En términos genéricos, el cuento es uno de los géneros literarios más importantes y antiguos de la historia de la literatura universal. Como sucede con cualquier otro género literario, tiene características específicas. Procuraremos explicarlas a continuación con ejemplos.
Si te gusta la escritura creativa, puedes considerarlas pautas para escribir un cuento. No obstante, hoy día encontrarás que son realmente útiles en todo tipo de tareas que impliquen la escritura. Por ejemplo, este tipo de conocimientos se usan mucho en el ámbito del storytelling y del guion.
Qué es un cuento
Para empezar, vamos a definir lo que es un cuento, también conocido como relato. Un cuento es una narración de carácter breve (siempre por debajo de las 20 mil palabras), escrita u oral, en la que es narran elementos de ficción. Puede ser una historia linea, pero también puede ser una pieza fragmentaria o de índole más poética.
Mientras sea ficcional, breve y con intención literaria, estaremos hablando de un cuento. Luego, podemos profundizar con definiciones más sofisticadas, como la de Vladimir Propp.
¿Y según el teórico Vladímir Propp?
Vladímir Propp fue un importante antropólogo y lingüista ruso que hizo grandes aportaciones a la teoría de la literatura. Su principal aportación fue analizar los elementos básicos y las partes de los cuentos folklóricos. Lo que más le interesaban eran los tipos de personajes.
A los tipos de personaje, Propp los denominaba actantes. Actantes proviene de “acción”, ya que los actantes son quienes desencadenan, precisamente, la “acción del cuento”. Estos serían: Villano, amado, héroe, traidor, etcétera. En un cuento, sea cual sea, según Propp siempre podrás identificar alguno de los tipos de personaje que él te propone.
Luego, cada tipo de personaje realiza una “acción” que justifica su presencia en ese cuento. A esta acción Propp la denomina “función”, y distingue entre 31 funciones posibles. Entre ellas puedes encontrar: la persecución, la partida, la recepción de un objeto mágico, etcétera. Como ves, estas funciones sirven para ordenar y valorar las partes del cuento.
Ya te haces una idea de qué es un cuento. Piensa, por ejemplo, en “Aladino y la lámpara maravillosa”. Aladino (actante o tipo de personajes) es un “héroe” que “recibe un objeto mágico” (función o parte del cuento). Para interiorizar qué es un cuento, intenta diferenciar los tipos de personaje, las funciones y las partes de las historias que conozcas.
Pautas para escribir un cuento
A continuación, repasaremos cómo escribir un cuento a partir de consejos de escritores célebres, de ejemplos técnicos y más. Ten en cuenta que tan sólo te ofreceremos las líneas maestras. Porque, en principio, en el mundo de los relatos y los cuentos, la imaginación puede llevarnos a cualquier lado. Y también se puede forzar la técnica y experimentar como muchos otros escritores han hecho.
Antes de ponernos manos a la obra
Lo primero es lo primero. Antes de empezar a escribir nada, es conveniente pararse a pensar qué haremos. A diferencia de la novela, el cuento tiene unas exigencias de perfección más altas. Por eso, es conveniente que decidamos de antemano algunos elementos:
- ¿Cuál será el tema? Aquí se trata de determinar cuál es el tema del relato. Lo conveniente es que haya un tema central. Por ejemplo, un relato de amor: el tema podría ser “una historia de desamor”.
- ¿Qué personajes entran en juego? Es importante, a la hora de escribir relatos, que los personajes que aparezcan tengan una función. Ya lo decía Chéjov: en el cuento cada elemento debe tener una función, si no, no debe aparecer. El cuento es como un mecanismo de relojería. En el caso de una historia de desamor decidiremos qué personajes entran en juego, con especial atención a los “extras”. En una novela podríamos dejarnos llevar mucho más.
- ¿Cuál será su tiempo narrativo? Aquí nos preguntaremos: ¿Cuánto abarcará la trama? El relato narra una escena en tiempo real, o bien es un recuerdo que alguien cuenta… ¿Qué duración tendrá la trama? En este punto entran en juego dos elementos: el tipo de narrador que usaremos, y el arco temporal en el que encerraremos la trama. Ambos tienen correlación.
- ¿Cuál será el tono? Este es un elemento fundamental. Un relato debe tener un tono unitario. Con tono nos referimos a la expresión del narrador. No tendría sentido que fuera un narrador lírico al principio, y de pronto un narrador distante y seco al final del relato. En la escritura de un cuento es esencial que haya integridad en la utilización del tono.
- ¿Y la atmósfera literaria? A su vez, el tono está estrechamente relacionado con la atmósfera literaria. Si tienes un texto ambientado en una ciudad neblinosa e industrial, tiene sentido que el tono sea lúgubre, de frase larga y reflexiva, o bien duro. Crear relaciones entre argumento – tono y atmósfera es un elemento clave a la hora de escribir un buen relato.
Consejos durante la escritura
Supongamos que has dado respuesta a todas las preguntas que nos formulábamos. Ahora llega el momento de ponerse a escribir. A continuación, repasamos algunos consejos clave. Muchos de ellos los hemos leído en autores famosos. Son trucos, soluciones posibles, salvavidas en un momento de atajo.
- Hemingway decía que un buen método de escritura era el siguiente: Empezar un relato pero no acabarlo en el mismo día. Aunque conozcamos el final del cuento, dejarlo para el día siguiente siempre. Así, cuando te despiertas al día siguiente, siempre tienes algo que escribir.
- Casi todos los autores coinciden en un punto: evita deslumbrar y el barroquismo. El cuento es un mecanismo de precisión. Como ocurre en los poemas, cada palabra que dices debe ser exacta. Además, es mejor ser sugerente. Un ejemplo de texto sugerente: para expresar que un personaje está triste, en lugar de decir “estaba triste”, decir “la luna se reflejaba en el agua”. Esa imagen expresa tristeza.
- No juegues con varias líneas argumentales al mismo tiempo. El mecanismo de un cuento es siempre nuclear. Aunque puede haber cuentos, como por ejemplo “Todos los fuegos el fuego” de Cortázar, en los que hay más de una línea argumental de forma coral, un relato siempre se centra en algo, da vueltas sobre algo. Si va a ser un relato coral, lo normal es que su tema sea muy específico. Busca la concreción.
Una clave para conseguir tensión narrativa
El escritor y crítico Ricardo Piglia, descubrió de forma muy acertada por qué los cuentos de Kafka son tan potentes. ¿Qué hace que un relato tenga esa fuerza y tensión únicas? ¿Hay alguna clave al respecto o se trata de simple magia? Hay claves. Según Piglia, los mejores relatos siempre tienen dos temas. Por un lado, el tema del que se habla. Luego, un tema subyacente, elíptico, que no se menciona pero está todo el rato presente.
Por ejemplo, cojamos el caso de la Metamorfosis de Kafka, una novela que también es un cuento largo. ¿Cómo consigue la tensión? Por un lado tenemos una trama clara: el protagonista se ha convertido en escarabajo, y por otro una subtrama implícita: los mecanismos de alienación del individuo a principios del siglo XX. Kafka se limita a describir con escenas sórdidas la relación del escarabajo con su familia. Pero esa relación “simboliza” todo un mundo, un universo reconocible para los trabajadores y ciudadanos, incluso hoy en día.
En ese reconocimiento está la tensión. Y también está en el hecho de que se sugiere más que se dice. Sorprendentemente, el silencio puede tener mucha fuerza.
Como conseguir precisión en la escritura
Otra de las características que ayuda a escribir bien un cuento, es la precisión. Puede entenderse desde dos ángulos distintos. A nivel estilístico o a nivel de contenidos. A Nivel estilístico, se refieren a la precisión léxica y sintáctica. Faulkner, en este sentido, da un claro ejemplo de qué es un cuento. Su estilo en las novelas suele ser caudaloso y barroco. En los cuentos, todo lo contrario. Comparad Las palmeras salvajes con Una rosa para Emily.
Pero, como siempre, hay excepciones. Una de las más notorias serían los cuentos de Sergio Pitol. En Vals de Mefisto se da buena cuenta de ello.
A nivel de contenidos, no hay excusas. La precisión es una de las características fundamentales del cuento. Uno debe tener claro qué va a contar y desde qué punto de vista va a hacerlo. Ibargüengoitia, Rulfo o cualquier otro, no importa quién. Todos lo tienen en cuenta y lo dominan.
Ésta es otra de las razones por las que un cuento es la antesala de la novela. Uno de los principales errores de los novelistas es abarrotar la historia de elementos sobrantes. Evítalo entrenándote como cuentista.
Cuáles son las partes de un cuento
Entre las características del cuento, podría citarse la sencillez. No tiene por qué ser así. Hay cuentos técnicamente muy complejos, como los de David Foster Wallace. Pero, por lo general, la sencillez es una consecuencia de la brevedad. Al contrario que en una novela, el escritor carece de espacio para desenvolverse.
Por ello, las partes de un cuento son las más básicas que hay. Prácticamente son universales; se hallan también en un dial, en un guion, en un videoclip…. Planteamiento, nudo y desenlace. A partir de aquí, se entiende que el cuento sea a veces la antesala de las novelas. A nivel de escritura creativa, la novela implica desmenuzar, ampliar y complicar esas tres partes de un cuento.
Para escribir uno, debes asegurarte que estas estén bien definidas. Y, a poder ser, reservarte para el final algún tipo de golpe de efecto.
Cortázar decía que “en la novela se gana por puntos y, en el cuento, por K.O”. Esta podría ser otra de las características del cuento. O no. Los relatos de Bolaño, en muchas ocasiones, acaban de forma sórdida o frívola. Pero, por lo común, es una característica muy valorada. Ten en cuenta que la brevedad de las partes de un cuento dan pocas ocasiones de impactar al lector. El final es esencial.
Qué tipos de narrador se utilizan más
Si sueles leer nuestra web, ya sabes que los tipos de narrador son fundamentales. En cualquier ejercicio de escritura creativa, cuento, novela, guion… Ahora bien, sucede igual que con las partes de un cuento. En comparación con la novela, las posibilidades son menores debido a la brevedad del texto. Hablemos con ejemplos.
Los dos tipos de narrador fundamentales son el omnisciente y el limitado. Es decir, uno que hable en primera, segunda o tercera persona. Cualquier de los dos forma parte de los elementos del cuento. Pero no es para nada habitual, por ejemplo, que se traten de cruzar puntos de vista. Se narra una historia atractiva de por sí, sin más. O que lleve a indagar en algún fenómeno interesante.
Fíjate en los cuentos de García Márquez o de Alfonso Reyes. Son sumamente simples. No juegan con los tipos de narrador. No juegan, en realidad, con ninguna de las características de un cuento. Pero son unos magníficos ejemplos de escritura creativa.
Esto no quiere decir que pases por alto los tipos de narrador que hay. Un hecho narrativo se puede volver interesante según quién lo narre. Simplemente las características de un cuento no te permiten ir mucho más allá. Salvo excepciones. La cruzada de los niños, de Schowb.
Apéndice: consejos de Raymond Carver
Para acabar, no queremos dejar esta guía huérfana. Nosotros tenemos estudios en literatura, pero sin duda quien mejor sabe cómo se escribe un cuento, son los grandes escritores. Muchos de los que hemos mencionado tienen decálogos. O en algún momento han publicado consejos para escribir un relato. Nos gustaría para acabar repasar algunos de los consejos más curiosos que dio Raymond Carver. Sin duda uno de los mejores escritores de cuentos del siglo XX.
- Un buen escritor elabora un mundo a partir de su propio ser. ¿Qué quiere decir? Que los mejores relatos los encontrarás en aquello que está cerca de tu existencia diaria.
- Si puedes usar una palabra más simple, úsala. Nunca te compliques. Elevar el tono de una frase con palabras complejas exige que lo mantengas elevado todo el tiempo, y eso dificulta la escritura.
- No a los juegos triviales: como decimos, igual que las palabras complicadas, jugar demasiado y alejarse del núcleo de tensión de relato, puede convertirlo en un bluff. A menos que en el planteamiento inicial de la escritura de tu cuento ya pensaras: “va a ser un relato-juego literario en sí mismo”.
- Busca en el uso del estilo directo y los diálogos la claridad. Que los personajes hablen como se habla en la vida real.
- El texto completo de Carver, aquí.
Conclusiones
Si te has fijado, no hemos comentado nada de tipos de personaje ni de diálogos. Creemos que estos elementos son más propios de otros géneros. Evidentemente, un cuento también incluye tipos de personaje. Pero, a nivel técnico, no representan más que una función. La del héroe, la del traidor, la del ayudante del héroe… La longitud del cuento no permite desarrollarlos a nivel humano. Sólo describirlos con un par de pinceladas. Caracterizarlos mediante sus acciones.
En cuanto a los diálogos, en el cuento quedan reducidos a un componente accesorio. El motivo es el mismo. No hay espacio para alargar escenas. No obstante, hay grandes excepciones que confirman esta regla. La más notoria es Los asesinos, de Hemingway. El relato consta de una sola escena y de un largo diálogo en el interior de un bar. Podría reconvertirse fácilmente en el guion de un corto.
Por último, queremos añadir que los cuentos son una excelente forma de ganar dinero. Se trata de ganar relatos nacionales o de provincias. En breves publicaremos una guía sobre cómo llevar esto a cabo.