¿Te gusta escribir literatura infantil y quieres mejorar tus prestaciones? En esta guía te traemos tips y consejos imprescindibles orientados a la escritura de cuentos para niños.
Porque no es lo mismo la literatura comercial de consumo adulto, que la literatura que van a consumir niños que acaban de aprender a leer o que están en plena fase de desarrollo.
A continuación, enumeramos y desarrollamos los diversos tips. Si quieres tener cuentos para niños como referencia el Portal Frases.Top, gestionado por Pedro Antonio Martínez Amaya, especialista en el tema.
Comprende la estructura de los relatos para niños
Hay diferentes estándares de medida para categorizar los libros para niños. Antes de lanzarnos a la escritura, vamos a ver cuáles son:
- Libro con imágenes: por lo general rondan las 500-1000 palabras, pocas, y predomina la imagen a página completa. Sobre todo pensados para niños que apenas empiezan a leer
- Libros de lectura fácil: suelen tener entre 500 y 2500 palabras y están pensados para niños de cinco a nueve años.
- Libros con capítulos: entre 10 mil y 12 mil palabras. Son ya novelas breves o relatos largos separadas en capítulos y orientadas a niños entre siete y diez años
- A partir de aquí ya pasamos al territorio de la novela juvenil.
Analiza cuentos clásicos y sus estructuras
Una vez te has hecho una idea de los tipos de cuentos que puedes crear, y has escogido la tipología, yo no me lanzaría directamente a la escritura. Primero, me pasaría un buen rato leyendo cuentos para niños parecidos (por ejemplo en la página que os he indicado antes), con el objetivo de entender cómo están hechas. Algunas recomendaciones sencillas como referentes para niños a estudiar:
- Las fábulas de Esopo: encontrarás aquí gran cantidad de historias de animales con moraleja, y muchas estructuras clásicas de cuentos para niños que se han ido repitiendo a lo largo de los siglos. Libro escrito en la Grecia antigua.
- Los cuentos de los hermanos Grimm: otro compendio de cuentos para niños que no puedes dejar de leer para hacerte una idea de los arquetipos.
- Las aventuras de Guillermo, de Richmal Crompton: historias breves para niños algo más mayores, de un grupo de adolescentes algo traviesos. Encontrarás aquí historias más de “jóvenes” traviesos y menos estilo fábula-moraleja. Mejor para inspirarte si quieres escribir para niños de diez años, por ejemplo.
Manos a la obra: escoge el género
Una vez has estudiado cómo son los cuentos para niños, es hora de ponerse a escribir. Lo primero que recomendamos es que te fijes en un género literario que guste a los niños, de los diferentes posibles, y te ciñas a él:
- Fábulas: las acabamos de ver en el caso de Esopo. Son historias de animales con moraleja.
- Historias del lugar: bajo este término se englobarían los libros de Guillermo. Historias de chicos normales en su entorno social, que viven el día a día con diferentes sucesos. Análisis de la condición humana.
- Ficción histórica: Aquí retrataríamos para niños una figura histórica, adaptándola con curiosidades y haciéndola accesible.
- Fantasía moderna: Cómo no, uno de los géneros rey para los niños, que se explica por sí mismo (El señor de los Anillos, etc…)
- Distopías: ojo, porque este género gusta mucho a los niños de hoy en día. Mundos post-apocalípticos o civilizaciones espaciales…
Los elementos básicos del cuento para niños
Esto es lo que tendrás que tener en consideración cuando empieces la escritura:
- Considera que toda historia para niños tiene siempre a un personaje destacado y único. Estos personajes suelen tener atributos específicos muy claros, al estilo de los dioses de la antigua grecia (por ejemplo, Posidón: el tridente).
- Las historias para niños no pueden tener final abierto: hace falta un conflicto claro y definido (y no más de uno) y resolverlo en la clásica estructura introducción-conflicto-desenlace.
- Imagina una función moral o de aprendizaje. Si será una fábula, puedes ser explícito. Si es otro tipo de cuento para niños te recomendamos que siempre exista el elemento de aprendizaje para el lector. No sólo entretenimiento, como en la literatura para adultos.
- Ahonda en tu imaginación: para hacer los giros de trama, presentar personajes o ambientes, no te cortes con la imaginación. Lo que menos le gusta a los niños es el realismo puro. Les gusta lo mágico, lo imposible, lo fabuloso… este es un elemento muy importante a tener en cuenta.
Notas acerca del estilo de escritura para niños
Para acabar, repasamos tips básicos de técnica de escritura que deberían estar presentes en tu cuento para niños.
- Utiliza siempre frase corta y clara
- No utilices palabras difíciles o demasiado largas: no las van a comprender.
- No utilices demasiados pronombres: repite habitualmente los nombres de los personajes.
- No uses grandes párrafos para no cansar la vista
- Utiliza el diálogo como elemento principal, siempre es muy dinámico.