Para mejorar en tus ejercicios de escritura creativa, debes conocer todos los géneros literarios. Todos ellos te proporcionarán herramientas útiles y distintos recursos técnicos. En este artículo, te presentamos el antiguo género de la fábula. No se trata del género más comercial de todos ni mucho menos. De hecho, hoy por hoy es considerablemente difícil encontrarlo en las listas de libros más vendidos. Ahora bien, tiene un gran potencial específico.

Nos servirá para mejorar nuestra capacidad de escritura imaginativa, por ejemplo.

Las características de la fábula hacen que sea un género especialmente atractivo para niños. En el ámbito de la literatura infantil si tiene un gran protagonismo. Por lo demás, también hay muchas fábulas que figuran en el canon de la literatura universal. Sin ir más lejos, podemos encontrar las fábulas de Esopo, un antiguo fabulista griego. O, en lengua castellana, la de Polifemo y Galatea.

¿Qué es una fábula?

Una fábula es una composición literaria breve cuyos personajes suelen ser animales u objetos animados. Puede estar escrita en prosa o en verso. Pero entre las características de la fábula, lo más importante son sus personajes. La condición de habla de los animales u objetos es el elemento característico.

Asimismo, la fábula es un género con una clara intención didáctica o moralizante. Al final de la composición, se suele incorporar lo que se conoce como moraleja. Se trata de una síntesis o condensación de dicha enseñanza.

Fabulistas griegos

De entre los fabulistas griegos, uno destaca por encima de todos. El fundador del género, podríamos decir. Aunque en verdad el género de la fábula tenga su origen en la oralidad. Esopo es sin duda el más antiguo y destacado. Vamos a descubrirlo.

Las fábulas de Esopo

Esopo fue un fabulista griego de la época clásica. Vivió entre el 600 y el 564 a.C. Su obra más conocida son “Las fábulas de Esopo”. Su estructura es, por así decir, la que ha asentado las bases más perdurables del género. Las características de las fábulas de Esopo son las siguientes. Comienza con un conflicto entre dos personajes, generalmente entre dos animales. Estos actúan libremente, desarrollando la situación. Por último, el narrador evalúa las actuaciones de ambos en relación a su resultado.

esopo fabulista griego

Sin duda muchos de los títulos de las fábulas de Esopo te sonarán de la escuela. Entre las más famosas están

  • “El cuervo y la zorra”
  • “El escorpión y la rana”
  • “El ratón de campo y el ratón de ciudad”
  • “El perro que llevaba un trozo de carne”
  • “La gallina de los huevos de oro”
  • “La cigarra y la hormiga”.

Fabulistas romanos

Del imperio Romano, siempre bebedor de la tradición griega, se pueden rescatar algunos fabulistas. Nosotros nos fijamos en Cayo Julio Fedro. Nacido en Macedonia en el año 20 antes de Cristo y muerto en el 50 d.C.

cayo julio fedro

Compuso cinco libros de fábulas en verso siendo miembro de la corte de Augusto. Muchas de estas fábulas son breves. Más tarde se descubrió el Appendix Perottina, que añade otras 30 fábulas al corpus.

Fedro sigue el estilo de Esopo: sencillo y directo. Sus fábulas más famosas:

  • “El lobo y el cordero”
  • “La zorra y el cuervo”
  • “La zorra y las uvas”

La fábula de Polifemo y Galatea

En lengua castellana una de las fábulas más conocidas es la fábula de Polifemo y Galatea. Se trata de un poema de Luis de Góngora, publicado en 1612. Pertenece al periodo del barroco español y es un claro ejemplo de culteranismo gongorino. Recrea la historia de Polifemo, el hijo de Poseidón, tal y como se narra en “Las metamorfosis”, obra del poeta romano Ovidio.

No obstante, la fábula de Polifemo y Galatea no se pliegue a las regularidades del género. Incumple varias de las características de la fábula. En primer lugar, los protagonistas no son ni animales ni objetos animados. En segundo lugar, esquiva en gran medida la intención didáctica o moralizante. Se trata, en este caso, de un género mixto. Es una muestra de cómo la fábula ofrece distintas posibilidades creativas y una gran elasticidad.

Fabulistas modernos: Jean de La Fontaine

Por último, merece la pena destacar a otro fabulista más actual, en este caso Jean de La Fontaine, quien vivió en el siglo XVII en París.

Como erudito e interesado en la antigüedad clásica, rescató a Fedro y Esopo y narró en prosa sus historias. Se conocen bajo el título original: Fables. Añadiendo, además, un toque personal. En el caso de las fábulas de La Fontaine lo que encontraremos será un nivel superior de sátira y vivacidad. Y todo ello actualizado al siglo XVII. En el caso de La Fontaine, el recurso de la personificación se realiza con maestría.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>