Antes de encarar la escritura creativa, es muy recomendable tener unos cimientos sólidos sobre varias cuestiones teóricas. Por ejemplo, ¿qué es un género literario?
Los libreros, los editores y los críticos están obsesionados con clasificar las obras. ¿Cómo debe posicionarse al respecto un autor? En este artículo te explicamos los principales géneros literarios y por qué son importantes.
Qué son los géneros literarios
Un género literario define un texto con una serie de rasgos, tanto formales como de contenido y de función. Por eso, en primer lugar son útiles para clasificar la escritura. Esto ayuda al lector a definir de manera más precisa sus gustos.
Pero los géneros también son importantes para un autor. Como un juego, la escritura creativa necesita normas y reglas. Sin embargo, a diferencia de un juego, en la creación se pueden romper esas normas en todo momento. Lo importante es conocerlas bien primero, para plantear un ruptura inteligente, no arbitraria.
Hoy en día, se ha popularizado la noción de obra híbrida o con múltiples géneros. No obstante, sería un error creer que para lograr una obra así puedes prescindir de un conocimiento detallado de cada género. Veamos cuáles son los fundamentales.
¿Cuáles son los géneros literarios?
Las clasificaciones de los géneros literarios han ido cambiando a lo largo de la historia. En la Grecia Antigua, por ejemplo, Aristóteles teorizó que existían tres: épico (narrativa), lírico (poesía) y dramático (teatro).
En la actualidad, manejamos criterios compatibles pero más matizados. Eso nos permite hacer una clasificación más específica de los géneros. Hay una primera distinción útil: ficción y no ficción.
Dentro de los géneros de no ficción, encontramos las biografías, las memorias, los ensayos o los discursos. En cuanto a la ficción, distinguimos fundamentalmente entre narrativa, poesía y teatro.
La novela: definición y subgéneros
En la actualidad, la novela es el género literario más popular. Podemos caracterizarlo como un texto narrativo en prosa, con una extensión muy variable. Las más breves rozan las 100 o 120 páginas. Las más ambiciosas pueden alcanzar hasta 1000 o 1200. Si se extienden en varios tomos, hablamos de novela río.
Veamos los tipos más importantes, aunque puedes profundizar en nuestro tutorial sobre Tipos de novela:
- Novela de ciencia ficción o fantasía. Estos subgéneros se caracterizan por plantear mundos imaginarios radicalmente distintos al que conocemos. La ciencia ficción vincula ese cambio al avance de la tecnología en el futuro. Un ejemplo sería el Ciclo de la Fundación, de Asimov. Por su parte, la fantasía recrea mundos a menudo atemporales, con criaturas y lógicas distintas, como en El señor de los anillos.
- Novela policíaca. También llamada novela negra, su conflicto central se relaciona con el crimen y la investigación policial. Raymond Chandler, Benjamin Black, Fred Vargas o Leonardo Sciascia son notables autores de esta tendencia.
- Novela histórica. Como hizo Marguerite Yourcenar en Memorias de Adriano, este subgénero toma un acontecimiento o época histórica como premisa para el desarrollo de la trama.
- Novela realista. La narrativa realista busca retratar de manera verosímil los problemas de una época. Puede hablarse de novela intimista o psicológica si se concede mayor centralidad a la interioridad de los personajes. En cambio, será una novela social si testimonia los conflictos de una comunidad o un grupo social.
- Novela de autoficción. Este subgénero, recientemente en boga, consiste en la identificación explícita entre protagonista y autor. En lugar de ficcionalizar las vidas de otros o de proponer mundos nuevos, el autor se utiliza a sí mismo como personaje y mezcla sucesos autobiográficos con otros inventados.
El cuento o relato
El cuento o relato es un texto narrativo en prosa, como la novela, pero de menor extensión. Eso no significa que sea menos valioso o más fácil. De hecho, muchos escritores consideran la brevedad un reto mayor.
Jorges Luis Borges defendía que el cuento es la depuración de la novela: extrae lo sobrante hasta dejar solo lo imprescindible. Julio Cortázar resumía la dificultad de la narrativa breve comparándola con ir en bicicleta: si dejas de pedalear, te caes.
Veamos algunos de los subgéneros. Puedes profundizar también, acerca del relato, en nuestra guía sobre sus elementos:
- El cuento infantil o de hadas. La palabra cuento engloba todos los subgéneros, aunque comúnmente se asocie al infantil o al de hadas. Estos dos, que hunden sus raíces históricas en el folclore y los mitos, tiene mucho recorrido y no deben menospreciarse.
- El relato moderno. Tiene una variedad temática y formal enorme, igual que la novela. Edgar Allan Poe, Anton Chéjov y Guy de Maupassant son tres pilares europeos que inyectaron vitalidad al género en el siglo XIX. En el siglo XX, Borges, Kafka o Vonnegut son autores muy valorados. Divertido, erudito o enigmático, el relato moderno puede serlo todo.
- El microrrelato se caracteriza por llevar al máximo la condensación narrativa. Maestros como Augusto Monterroso, Lydia Davis o Félix Féneon (autor de Novelas en tres líneas) saben plantear lo esencial de un acontecimiento en su mínima expresión.
- El aforismo. Aunque no es estrictamente un texto narrativo (ahí reside la diferencia con un microrrelato), el aforismo es un texto breve escrito en prosa. Su objetivo, más que condensar un acontecimiento, es sugerir una reflexión o una máxima. Klaus Mann, Ludwig Wittgenstein o Friedrich Nietzsche son grandes autores de la tradición alemana, muy fértil en aforismos. Actualmente, Internet plantea interesantes lazos entre la tradición aforística y el tuit.
Cómo escribir un relato corto
Descubre una de las mejores guías de internet sobre cómo escribir un relato corto. Por V. Balcells.
La hibridación
Los géneros aquí expuestos son solo los más importantes. Sin embargo, una vez sepas qué tipo de escritura creativa te interesa, conviene profundizar mucho más en tu conocimiento.
Por ejemplo, no basta con saber que existe la poesía. Conviene entender qué es una oda, una elegía, una sátira, etcétera.
Por otra parte, en un mismo texto pueden mezclarse varios géneros literarios. Desde hace tiempo, la tendencia a experimentar y a romper corsés ha llevado a muchos escritores a incorporar varios géneros en un mismo texto.
Así, una novela puede contener poemas o un monólogo teatral. Véase el Ulises de James Joyce, novela proteica por excelencia. Asimismo, una novela policial puede contener elementos de autoficción o de novela psicológica. Es el caso de El adversario de Emmanuel Carrère.
Géneros líricos
Varias son las características que definen los géneros líricos de los géneros literarios que hemos visto hasta aquí. De entrada, suelen estar estructurados en verso. Por otro lado, el género lírico siempre ofrece una visión más estilizada, y a su vez interna del ser humano.
Existen diversos géneros líricos. Por lo general, su máxima extensión y uso se dio en la antigüedad clásica. Aunque siguen siendo practicados hoy en día.
- Himno: Se trata de un tipo de pieza lírica de tema elevado. Normalmente para ensalzar temas patrióticos y nacionales. Pieza extensa.
- Elegía: Texto en verso dedicado a un difunto. En su formato, sirve para expresar la pérdida y el dolor debido a esa pérdida.
- Oda: se trata de un tipo de género lírico que tiene por objetivo ensalzar la figura de alguien.
- Égloga: en este tipo de piezas líricas se trata el tema de lo pastoril, la naturaleza y el amor. En verso.
- Sátira: ¿Quién no reconoce el género satírico todavía hoy? En la antigüedad era una composición lírica -también podía ser en prosa. Su vocación humorística, también era moralizante y contra el vicio. Un autor interesante, las sátiras de Juvenal
- Epigrama: Pieza breve, de entre uno y diez versos, con vocación satírica. Lo más parecido a los graffitis de hoy en día. Un autor destacado, el romano Marcial.
- Canción: pensado para ser cantado, este género lírico suele tocar el tema del amor.
Cómo escribir un poema
Descubre una de las mejores guías de internet sobre cómo escribir un poema corto. Por V. Balcells.