Muchas veces habrás visto estas palabras en tus libros de literatura o habrás escuchado a tu profesora o profesor usarlas: Mester. Quizá incluso te has encontrado estos términos en un examen, pues es un tema que parece gustar mucho a los docentes de secundaria. Para que no te líes, aquí va una explicación clara y breve sobre el Mester de juglaría y el Mester de clerecía.
¿Qué significa la palabra “mester”?
Primero, es importante que aclaremos qué es eso de “mester”. ¿Por qué todo el mundo actúa como si supiera el significado de esa palabra?
“Mester” es una forma muy anticuada de decir otra palabra que tampoco se usa mucho ya en español: “menester”. Esta última viene del latín ministerium, que significaba, entre otras cosas, ‘oficio’. Como ya habrás adivinado, la palabra ministerium también es el origen del español “ministerio”. Así que, recuerda:
- ministerium > menester > mester (oficio)
De modo que cuando estemos hablando de “mester” estamos en realidad hablando del “oficio” de ser poeta en la Edad Media en España.
Mester de juglaría
Habitualmente, utilizamos el nombre genérico de “Mester de juglaría” para referirnos de manera algo imprecisa a la poesía recitada y cantada por los juglares en la Edad Media. He dicho “poesía recitada y cantada” a propósito. Es decir, estos poemas no solían ponerse por escrito, pues sus autores, muchas veces los mismos juglares que los cantaban, eran analfabetos y componían de memoria.
Los juglares y juglaresas eran personas que iban de pueblo en pueblo cantando estos poemas, muchas veces también tocaban instrumentos musicales y bailaban y actuaban para amenizar al público.
Como estos poemas no se ponían por escrito, muchas veces se van modificando por varios juglares, así que no tienen una forma fija y algunos nos han llegado en diferentes versiones y aún los recuerdan algunas personas mayores de zonas rurales. A este modo de transmisión de información, que no es escrita, sino escuchada, la llamamos “transmisión oral”. El mester de juglaría, por tanto, está compuesto por obras poéticas cantadas por juglares que las transmitían de forma oral.
Debido a este modo de ser cantados y transmitidos, los poemas del mester de juglaría poseen la característica del anisosilabismo. No tienes que aprenderte esa palabreja si no quieres, pero sí debes recordar que significa que no todos los versos de estos poemas tienen el mismo número de sílabas. Es decir, algunos versos tendrán siete sílabas, otros ocho, otros nueve, etc.
Truco: para recordar el significado del sustantivo “anisosilabismo” piensa en cómo está compuesta esa palabra: an – iso – silabismo. An- quiere decir “no”; iso- quiere decir igual; y silabismo tiene que ver con la palabra sílaba. Anisosilabismo significa entonces que “no” tiene “igual” número de “sílabas”.
El tipo de rima de estos poemas es asonante (es decir, que se repiten solo las vocales desde la sílaba tónica) y los versos se agrupan en tiradas, no en estrofas.
Recuerda: Una tirada es un conjunto de versos de variada extensión con una rima. Comienza una tirada nueva cuando se cambia de rima.
Los juglares cantaban, principalmente, dos tipos de poemas:
- Narrativos (cantares de gesta en los que contaban las historias de algún personaje legendario)
- Líricos (casi siempre poemas de amor).
Por supuesto, estos poemas, sean cantares de gesta o poemas líricos, no tienen autor conocido, así que son anónimos.
Truco: recuerda que “gesta” es sinónimo de ”hazaña”, así que un “cantar de gesta” no es más que un poema que canta las hazañas de algún héroe.
Los cantares de gesta que suelen incluirse en el Mester de juglaría, como el Poema de Mio Cid (siglo XIII), a veces se componían en versos de catorce sílabas que, si embargo, se rompieron en dos versos más pequeños. El hueco que aparece en medio de estos largos versos se llama cesura y las palabras que quedan a un lado y a otro son los dos hemistiquios.
Por último, se ha considerado que los poemas del Mester de juglaría se corresponden con el gusto del público más popular e iletrado.
Ejemplos de poemas del mester de juglaría
Aquí os dejamos la primera estrofa del Cantar de Mio Cid (también conocido como Poema de Mio Cid). En él se ve claramente la cesura y los hemistiquios de cada verso. Aunque esta obra se incluye tradicionalmente en el mester de juglaría, parece claro que su autor era un hombre culto, probablemente de leyes:
De los sus ojos tan fuertemente llorando,
Tornaba la cabeza y estábalos catando.
Vio puertas abiertas y postigos sin candados,
Alcándaras vacías, sin pieles y sin mantos,
Y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid pues tenía muy grandes cuidados.
Habló mío Cid, bien y tan mesurado.
Y aquí el comienzo del “Romance del Conde Olinos”, un poema lírico que forma parte del mester de clerecía:
Madrugaba el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
a dar agua a su caballo,
a las orillas del mar,
mientras el caballo bebe,
canta un hermoso cantar,
las aves que iban volando,
se paraban a escuchar.
Truco: escucha este poema cantado, tal y como haría un trovador moderno como Joaquín Díaz:
Mester de clerecía
En el siglo XIII, algunos poetas decidieron crear sus poemas de una forma distinta. En primer lugar, empezarían a firmar sus obras. Las obras del Mester de clerecía, por tanto, no suelen ser anónimas. Estos autores, por supuesto, ya sabían leer y escribir, así que dejaban por escrito sus composiciones. Precisamente de este hecho de ser hombres cultos es lo que da nombre a este mester de clerecía.
“Clerecía”, en la época medieval, es sinónimo de “sabiduría”. Así que el “Mester de clerecía” es el conjunto de obras literarias hechas con “oficio” (mester) de “clérigos” (hombres cultos). Ya te puedes imaginar que esta distinción se hizo sobre todo por parte de los propios autores del Mester de clerecía para distinguirse de los “vulgares” juglares.
Los autores de estos poemas consideran que tienen más maestría y técnica que los juglares. Por eso, empiezan a unificar la forma en la que escriben. Generalmente, usan una estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante: esta estrofa se llama “cuaderna vía”.
Recuerda: un verso alejandrino es aquel que tiene catorce sílabas
Los temas que estos autores tocan son algo más cultos (como la vida de Alejdandro Magno en el Libro de Alexandre), pero no se limitan solo a contarnos una historia. Muchas de las obras del Mester de clerecía tienen finalidad didáctica, es decir, quieren enseñar algo a quien las lee o las escucha. Los autores de estos poemas nos hacen descripciones del mundo, de la astrología, hacen alabanzas de dios y cualquier cosa que se les ocurra.
Muchos de estos autores, que escribieron sobre todo entre los siglos XIII y XV, tratan de “enseñar deleitando”.
Truco: el tetrástico monorrimo. Si te encuentras con estas dos palabras horribles en algún lugar no te asustes. “Tetrástico” quiere decir que es una estrofa de cuatro (tetra-) versos y, “monorrimo”, que la rima es solo una (mono-), o sea, constante. En definitiva, tetrástico monorrimo es una forma un poco repipi de llamar a la cuaderna vía que caracteriza los poemas del Mester de clerecía.
Algunos autores y obras del mester de clerecía
Milagros de nuestra señora, de Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
Libro de Alexandre, anónimo (siglo XIII)
Proverbios morales, de Sem Tob (siglo XIV)
Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita (siglo XIV)
El poema de Yusuf, de un morisco de Aragón.
Un ejemplo de poema del mester de clerecía
A continuación presentamos la segunda estrofa del Libro de Alexandre, de autor anónimo, que es uno de los primeros textos en los que podemos ver el uso de la cuaderna vía. Como veis, el poeta se esfuerza en separarse de los juglares del mester de juglaría.
mester trayo fermoso: non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado a sílavas contadas,
por la quaderna vía, que es grant maestría.
Traducción al español actual: Yo traigo un arte hermosa, que no es de juglaría;/es un arte sin tacha, pues es propio de la clerecía / el discurso rítmico y rimado mediante la cuaderna vía, / contando las sílabas, lo cual demuestra gran maestría.
Una advertencia
Recuerda que a veces cuando hablamos de literatura, simplificamos un poco las cosas. Muchas veces se ha planteado que en realidad no se puede hacer una diferencia tan nítida entre estos dos “mesteres”, puedes explorar más en libros como este o este.
Puedes poner todas estas cosas en tu examen o empezar por aquí, pero piensa que hay mucho más que explorar. ¿Sabes algo más sobre el Mester de juglaría y el Mester de clerecía o sobre la literatura en español en la Edad Media?