Antes de iniciar un ejercicio de escritura creativa, debes elegir entre los tipos de narrador. Entre todos los que existen, el narrador omnisciente es el más común. Antes de profundizar en él, repasemos sus principales características:

  • El narrador omnisciente sabe todo lo que ocurre en la obra
  • No es un narrador que sugiere, sino un narrador que explica. Deja menos margen para la sugestión del lector
  • Es un narrador que aporta credibilidad a la obra, debido a su condición de todo-lo-sabe
  • Es un tipo de narrador que permite grandes saltos temporales y espaciales
  • La historia es más importante que los personajes. El narrador omnisciente marca una distancia con ellos debido a su voz más alejada (vs narrador en primera persona, por ejemplo)

Si sigues leyendo, profundizamos con ejemplos y detalles para aprender a utilizar este tipo de narrador:

¿Qué es el narrador omnisciente?

El narrador omnisciente es el que lo sabe todo acerca del mundo de la historia. Es equivalente a un Dios. Y se expresa en tercera persona. Se contrapone con el narrador limitado. Lo que sabe el narrador limitado, por el contario, está condicionado por su propia experiencia. Es decir, se expresa en nombre propio.

Un ejemplo clásico de este tipo de narrador: Anna Karenina, de Tolstoi.

Como ves, estos tipos de narrador afectan sobremanera a la hora de escribir. El rango de información y de hechos que se pueden abarcar no es el mismo. Con un narrador omnsisciente, no tienes restricciones. Con un narrador limitado, sí. Tendría que conocer tal información o haber presenciado tal hecho. Del mismo modo, un narrador limitado no deja de contarse entre los tipos de personaje. Deberás darle personalidad. A uno omnisciente, no. Simplemente trasluce lo sucedido.

Elementos del narrador omnisciente

Es muy común pensar que todos los narradores omniscientes son iguales. Pero, debido a su gran versatilidad, no lo son en absoluto. De cara a la escritura creativa, eso es lo que lo hace tan atractivo entre otros tipos de narrador.

Primero, repasaremos sus características y elementos generales, y luego nos centraremos en tres de ellos y profundizaremos. En cuanto a lo general, para comprender al narrador omnisciente hay que tener en cuenta:

  • Tiene un conocimiento absoluto de lo que ocurre. Literalmente, lo sabe todo.
  • Al saberlo todo, es directo en su expresión. No es tan sugerente o elíptico.
  • Suele ser un narrador que aporta credibilidad, al exponer a través de su omniscencia los diferentes puntos de vista de los personajes.
  • Suele jugar con el tiempo y el espacio. El narrador omnisciente, como un guionista, crea escenas en diferentes localizaciones y con diferentes personajes, alternándolas y jugando con el tiempo. Al ser una especie de Dios, este tipo de construcciones son habituales.

Profundizando en sus características

A continuación, distinguimos entre tres dimensiones básicas del narrador omnisciente. Y las organizamos de la más general a la menos concreta. Todas se entrelazan en un mismo ente. En el de la narración. Que un narrador omnisciente atienda más a una o a otra, es una cuestión de focalización.

Para ejemplificar estos tipos de narrador, hemos elegido solo novelas realistas. Uno de los rasgos de estas novelas es, precisamente, el uso del narrador omnisciente. Las novelas son 

- Las ilusiones perdidas, de Balzac. 
- Las alas de la paloma, de Henry James. 
- Canción de Hielo y Fuego, de George R. R. Martin.

Es aconsejable que domines las tres dimensiones del narrador omnisciente. Te permite llevar a su máxima expresión las potencialidades de la escritura creativa.

Cómo narra el mundo

La capacidad más elemental del narrador omnisciente: describir el mundo de la historia. Al comienzo de Las ilusiones perdidas, se describe pormenorizadamente como funciona una imprenta. Y cómo un personaje llega a obtener una y luego a deshacerse de ella, vendiéndosela a su hijo. Y toda la Comedia humana, la gigantesca saga de Balzac, es eso. Una descripción pormenorizada de una sociedad de época. Dentro de ese escenario hay cientos de tipos de personaje. Pero lo realmente importante es el contexto social.

Hablemos ahora de otro rasgo crucial de escritura creativa en Las ilusiones perdidas y en la Comedia humana. Los diálogos. Sirven para caracterizar el habla de los tipos de personaje y, por defecto, de un contexto social. No habla igual el marqués que el mendigo.

Por último, en Las ilusiones perdidas, el narrador omnisciente traza movimientos sociales. Y quienes se mueven son los tipos de personaje. Lucien, el protagonista, es un joven de provincias que desea ser poeta. Emigra a la gran ciudad, a París. Trata de prosperar. Se mueve en distintos ambientes. Lo apadrina gente de poder, aristócratas. Llega a hacerse periodista. Acaba mal.

Cómo funciona la interioridad

Los tipos de narrador están vinculados a los tipos de personaje. En este caso, el narrador omnisciente puede bucear fácilmente en la interioridad de los mismos. Describiendo sensacionessentimientosexpectativas. El maestro en este punto es sin duda Henry James. Toda su obra consiste en desarrollar una suerte de realismo psicológico. La interioridad prima más que la exterioridad. Es decir, los movimientos en la vida íntima de los personajes, más que los movimientos sociales. Esta dimensión generalmente se liga a los narradores limitados. Pero el narrador omnisciente pude describir con mayor objetividad los tipos de personaje.

Vayamos a Las alas de la paloma. Las motivaciones de quienes rodean a Milly quedan perfectamente reflejadas. Y en este caso, también son de gran ayuda los diálogos. Al contrario que en Balzac, no buscan retratar socialmente a los tipos de personaje. A veces, de hecho, los diálogos de Henry James resultan algo artificiales. Su intención es la de exteriorizar la personalidad.

Como ejercicio de escritura creativa, las obras de Henry James son difíciles. Demasiado abstractas para el lector medio. Pero dan una buena medida de hasta dónde puede llegar un narrador omnisciente. Si quieres iniciarte en la obra de este autor, quizá mejor dejar las novelas para después. Prueba con sus novelas cortas. La más conocida es Otra vuelta de tuerca. Pertenece al género de terror. La famosa película Los otros, de Alejandro Amenábar, es una excelente adaptación cinematográfica.

El narrador omnisciente: puntos de vista

Partiendo del punto anterior, el narrador omnisciente puede combinar puntos de vista. Es decir, contrastar el modo de ver el mundo de los distintos tipos de personaje. La forma más explícita de llevar esto a cabo es contraponer monólogos. Es lo que hace Faulkner en El ruido y la furia, por ejemplo. La forma más velada es la de, simplemente, centrarse alternativamente en varios personajes. Toda la saga Canción de Hielo y Fuego está basado en ello.

Cada capítulo lleva por título el nombre de un personaje. Y se corresponde con una determinada vivencia de éste.

Como resultado, lo que consigue George R. R. Martin es una gran suma de perspectivas distintas. No obstante, ninguna prima por encimas de las demás. El punto de vista de los Lannister vale tanto como el de los Stark. Y esa pluralidad es lo que le aporta mayor riqueza y dinamismo al mundo de Poniente.

Esperamos que las indicaciones anteriores te ayuden en tus ejercicios de escritura creativa. En breves escribiremos otros artículos sobre otros tipos de narradores.

Ejemplos clásicos de narrador omnisciente

Para acabar, repasaremos algunos ejemplos clásicos de narrador omnisciente, que te permitirán comprender mejor las características que hemos ido comentado.

Anna Karenina, de Tolstoi

Empezamos con un pasaje de Ana Karenina, de Tolstoi, donde se juega con este tipo de narrador:

Tenía nueve años, era un niño, pero conocía su alma, la quería y la cuidaba como el párpado cuida del ojo y, sin la llave del afecto, no permitía a nadie penetrar en ella. Sus educadores se quejaban, pero él no quería estudiar y, sin embargo, su alma rebosaba de ansia de saber. Y aprendía de Kapitorich, del aya, de Nadeñka, de Basilio Lukich, mas no de sus maestros. El agua con que el padre y el pedagogo trataban de mover las ruedas de su molino, ya goteaba y trabajaba por otro lado.

En este ejemplo vemos cómo el narrador lo sabe todo de los diferentes personajes, y por eso puede esbozar una descripción precisa. En este caso, de la situación de Sergio, personaje de la novela. Entra tan adentro de su ser que sabe incluso lo que esconde su alma.

Vidas minúsculas, de Pierre Michon

Ahora un ejemplo de una novela menos conocida de Michon, donde se usa un narrador omnisciente más lírico:

Subían y bajaban por los tejados ansiando encontrar por fin un balcón abierto. Maude pensaba en la cama y el sueño que la esperaría. Harold en la posible ubicación de la caja de tabaco. Tarde o temprano la encontrarían. Siempre lo hacían, como aquélla vez que…

Si os fijáis, en este caso el narrador omnisciente lo sabe todo de ambos personajes, y además conoce su pasado, porque al final empieza a evocar algo. Hay que notar también el uso de la tercera persona.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>