Nos enfrentamos aquí ante un tipo de narrador poco usado y difícil. El narrador en segunda persona. Por lo general, debido a su fuerza (siempre apela al lector) se utiliza intercalado con otros tipos de narrador. Pero es cierto que existen novelas buenas escritas sólo en segunda persona. En todo caso: en este artículo vamos a repasar cómo funciona el narrador en segunda persona, y a controlar algunos elementos para dominarlo.

¿Por qué es el narrador más difícil?

Hay un elemento que es clave: a diferencia de otros narradores, la segunda persona siempre se dirige al lector. Es un “tú”. “Tú miraste por la ventana y viste llegar la segunda Guerra Mundial”, por ejemplo. Esto conlleva varias diferencias con otros narradores:

  • Carga psicológica: al referirse y apelarte como actor en su narración, se trata de un narrador que exige, del escritor, precisión psicológica. Uno debe anticipar las reacciones que tendrá el lector ante lo leído. De lo contrario, el lector sentirá distancia con el narrador. No podrá identificarse con ese “tú” que le apela.
  • El tiempo verbal: O bien se usa el presente, que exige mucha precisión. O bien se usa el futuro, que suele ser pesado si dura muchas páginas.
  • Dificultad para el lector: Quiero hacer incidencia en eso de “pesado”. El narrador en segunda persona, comparado con otros, “cansa más al lector”. Las novelas escritas en segunda persona no acostumbran a ser largas, como veremos.

gadgets para mejorar la productividad

Ambientación y tiempo verbal

Una de las dificultades de este tipo de narrador es la ambientación y atmósfera. Al interpelar todo el rato al sujeto, no es un narrador abierto, como el omnisciente, por ejemplo. Por eso, es importante que el escritor se esmere en ambientar lo que ocurre más allá de la voz de la conciencia del narrador. Los detalles son importantes para moldear las emociones en narrativa. Utilizar una escritura que no tuviera en cuenta la ambientación y la atmósfera sería desaprovechar una oportunidad.

Sin embargo, debido al peso de la segunda persona, es importante saber intercalar en rápidos fogonazos descripción y ambientación con acción, pues el propio narrador ya es muy pasivo e interior. Lo importante: mantén siempre el hilo de la acción porque es tu válvula de escape para aligerar este al narrador en segunda persona.

Respecto al tiempo verbal, es muy común el presente. La razón principal: como lector, no conoces el pasado del narrador. Así, la única alternativa al presente es el futuro. Ambos son los tiempos verbales más usados y más razonables técnicamente. Otra cosa nos llevará aproblemas.

Algunos libros que usan narrador en segunda persona

De entre los clásicos, destacan varias novelas escritas en segunda persona. Por ejemplo, La caída de Albert Camus, o Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino. En el primero, Camus utiliza la segunda persona como vehículo de la angustia del narrador. En el segundo, Calvino se sirve de la segunda persona para imaginar diferentes relatos a partir de un mismo inicio, y meter al lector en cada uno.

Una obra actual interesante escrita en segunda persona es Kanada, de Juan Gómez Bárcena. Este libro, usa este narrador para introducir al lector en la mente de alguien que ha sobrevivido a un campo de concentración en la Segunda Guerra Mundial. Lo que vivimos aquí es la mente del superviviente. Por lo que la segunda persona adquiere una fuerza particular. Como ocurre en el caso de todas estas novelas, es breve.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>