Son múltiples las maneras en que se escribe poesía en la actualidad. La manera de hacerla ha tenido muchas etapas y en muchas de ellas se han establecido y popularizado formas de las estrofas que todavía se utilizan hoy, sobre todo si se quiere conseguir un resultado de elegancia y belleza. Hoy vamos a hablar de la octava real.

Estrofas, sílabas y rimas se combinan para crear el texto lírico y dentro de los variados formatos que pueden utilizarse se encuentra la octava real.

Octava real: ¿qué es?

En la literatura, específicamente en la lírica, la octava real, también llamada octava rima, es una estrofa que se compone de 8 versos endecasílabos (que tienen 11 sílabas). La rima que utiliza es consonante y con el esquema A-B-A-B-A-B-C-C: el primer verso rima con el tercero y el quinto, el segundo con el cuarto y el sexto, el séptimo con el octavo.

Tuvo su origen en el Renacimiento y fue utilizada sobre todo por los poetas italianos para sus extensos poemas de tipo narrativo que conformaron la épica culta donde se describían pasajes patrióticos o religiosos.

Luego fue muy popular en España tanto en la poesía como en las comedias teatrales. Su mayor auge lo alcanzó durante el Barroco. Algunos de sus cultores fueron: Garcilaso de la Vega, José de Espronceda, Juan Boscán, Luis de Góngora, etc.

Cómo se compone una octava real

Para componer una octava real es necesario crear ocho versos que contengan cada uno 11 sílabas y rimen según el esquema expuesto A-B-A-B-A-B-C-C.

Veamos un ejemplo de José de Espronceda:

¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos

áridos ni una lágrima brotaban,

Cuando ya su color tus labios rojos

en cárdenos matices cambiaban,

Cuando de tu dolor tristes despojos

la vida y su ilusión te abandonaban

y consumía lenta calentura

tu corazón al par de tu amargura

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>