La palabra palíndromo proviene del griego “palin” que significa otra vez, y “dromos” que significa carrera. Es decir, palíndromo se refiriere a toda frase o palabra en que se pueda leer lo mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Los palíndromos se agrupan en el conjunto general de los juegos de palabras.

No confundir con Semi-palíndromos

A menudo tienden a confundirse con los semi-palindromos, que son las palabras que cuando son leídas al revés tienen un significado diferente. Tales son los casos de Amor (Roma), Amar (Rama) o Atar (Rata), aunque existen muchos más. A fin de identificar cuándo estamos en presencia de un palíndromo o de un semi-palíndromos, el significado ha de ser idéntico en fonética. Los primeros palíndromos de que se tienen noticias son atribuidos al poeta Sótades, nacido en Grecia en el siglo III a.C.

Consejos para encontrarlos fácilmente

Como comentamos antes un palíndromo, también llamado palíndroma o palindroma, es una palabra, número o frase que se puede leer lo mismo adelante que atrás. Ahora bien si se trata de números en notación indoarábiga en los que sucede lo mismo, estos lleva por nombre capicúa. Por lo general las frases palindrómicas pierden mucho de su significado original y se tornan difíciles de comprender  mientras mayor sea su extensión.

Para que puedan ser encontrados fácilmente he aquí un consejo muy sencillo. Primero, nos encontramos ante un palíndromo cuando al ver la palabra, comprobamos que la última letra es la misma que la primera, la penúltima es la misma que la segunda, y así consecutivamente. Aunque también se puede tomar como referente la sílaba (por ejemplo, toma con mato, mora con ramo, aunque en esta forma de palíndromo  podría ser calificado como anagrama).

Ejemplos de palíndromos famosos

No son pocos los palíndromos que escuchamos por nuestros abuelos, a modo de divertimento o como trabalenguas. Otros han sido empleados en literatura por escritores de renombre. Acá ponemos a consideración algunos ejemplos de ellos.

  1. Dábale arroz a la zorra el abad, Anita lava la tina.(Palíndromos populares que se usan a menudo para ejemplificar esta figura lingüística)
  2. Cortázar comienza su cuento «Lejana» con el siguiente palíndromo: “Átale, demoníaco Caín, o me delata”.
  3. «A esi do l´ Iliade ed a ili l´ Odisea». (A esos doy la Ilíada y a aquellos la Odisea) Miguel Ángel

También existen los palíndromos referentes a la geografía, que de tanto usar no identificamos como tales. Ejemplos concretos son:

  1. Amama (Ghana)
  2. Ibi (España)
  3. Itatí (Argentina)
  4. Neuquén (Argentina)
  5. Okonoko (EEUU)
  6. Oruro (Bolivia)
  7. Polop (España)
  8. Selles (España)
  9. Senés (España)
  10. Torrot (España)
  11. Wassamassaw (EEUU)
  12. Yatay (Paraguay)

Palabras palíndromas

Existen palabras palíndromas que están compuestas por nueve o menos letras. La palabra palindrómica más larga reconocida por el DRAE es reconocer, que tiene nueve letras.

A continuación mostramos otros ejemplos, muchos de ellos son bastantes conocidos, si bien no identificados popularmente como palabras palíndromas: aérea, ajajá, ejejé, alalá, álala, alolá, álula, ananá, anona, arenera, kayak, ososo, radar , rajar , rallar , rapar , rasar , rayar , razar , recocer , reconocer , rever , rodador.

Ejemplos de frases palíndromas

A continuación exponemos una pequeña muestra de frases palíndromas, aunque por supuesto existen muchas más. Una manera divertida de aprender a diferenciarlas es crear nuevas frases y sobre todo tener buenos hábitos de lectura.

  • ¡Ah! Con sarta trasnocha.
  • ¡Eh! Corred, sometemos derroche.
  • ¡Ojo! corre poco perro cojo.
  • ¿Acaso hubo búhos acá?
  • ¿Átomo rodador o mota?
  • ¿Navidad reválida?: ¡di la verdad Iván!
  • ¿Oirán el presagio? Allá, oiga ser plenario.
  • ¿Rol o deseo ese dolor?
  • A colar éter, rácana carretera loca.
  • A ese desea.
  • A la Luna dañad, anúlala.
  • A la ruda mona, tal plátano, madúrala.
  • A melodiosos osos, oído lema.
  • A mí me mima.
  • A mí me mima.
  • A mi rima.
  • A morbosa paso broma.
  • A por aérea ropa.
  • A rodar oda, ama adoradora.
  • A su musa.
  • A tamaña caña mata.
  • A ti no, bonita.
  • Acaparé Venus y su nevera, Paca.
  • Acude ave, una cita: meta matemática nueva educa.
  • Adán y Eva somos, ave y nada.
  • Además esa me da.
  • Ágil ligar, frágil liga.
  • Alabase los sosos soles a bala.
  • Allí saca la casilla
  • Allí sale la silla
  • Allí ves Sevilla.
  • Amad a la dama.
  • Ámame, ¡mama!
  • Aman a Panamá.
  • Amarga grama.
  • Amarga idea, cae diagrama.
  • Amo idiota, mato idioma.
  • Amor ¿broma?
  • Amor a Eva, usa suave aroma.
  • Amor: broma.
  • Ana lava lana
  • Ana, la tacaña catalana.
  • Anula la luz azul a la Luna.
  • Añoro roña.
  • Aporta tropa.
  • Árbol: obra.
  • Arde ya la yedra.
  • Arte: la letra.
  • Así le ama Elisa.
  • Aso radical ácida rosa.
  • Asuma la musa.
  • Atar a la rata.
  • Atina tigre, ver gitanita.
  • Azar aviva raza.
  • bebo lo vivo o vivo lo bebo.
  • Dádiva: usa la suavidad.
  • Desalojo la sed.
  • Diosa, ni vidas adivinas, oíd.
  • dolor o lodo.
  • El alba: háblale.
  • El ánimo: ¡domínale!
  • Él era poeta ateo, párele.
  • Elabora, ¡Róbale!
  • Ella te dará detalle.
  • Era más un Everest, seré Venus, amaré.
  • Es arte la letra, sé
  • Ese bello sol le bese.
  • Eso lo dirá mi marido, lo sé.
  • Eva usaba rímel y le miraba suave.
  • Isaac no ronca así.
  • La breva verbal.
  • La era real.
  • La madre medra mal.
  • La tele letal.
  • La turba brutal.
  • Lacre, cena mala narran. Al amanecer, cal.
  • Laicos agrupa: purga social.
  • Líder: redil.
  • Lograr gol.
  • No bajará Sara el jabón.
  • Odicro tocaba ese ábaco torcido
  • Oh, celoso lecho.
  • Oíd: arrasar base aérea es abrasar radio.
  • Oíd: sonido Odín os dio.
  • Ore: tuyo soy, útero.
  • Oren: omito mito, timo timonero.
  • Oso come cena más amanece mocoso.
  • Otra gala, lagarto.
  • Otra pera reparto.
  • Recen: amanecer.
  • Revesada hada sé ver.
  • rey o joyero.
  • Romano con amor.
  • Roto mi motor.
  • Sade, no me dé monedas.
  • Sale el as.
  • Sáname semanas.
  • Saña rasa, las arañas.
  • Sara: torre derrotarás.
  • Se dice detrás: a casar te decides
  • Se es o no se es.
  • Sé liar raíles.
  • Se van sus naves
  • sea, eso.
  • Seguro ruges.
  • Ser tres.
  • Severo revés.
  • Si, Sir: crisis.
  • Soborno con robos.
  • Sobre verbos.
  • Sobreviví: vi verbos.
  • Solapado da palos.
  • Sométeme: metemos.
  • Somos asomos.
  • Somos o no somos.
  • Son robos, no sólo son sobornos.
  • Soné menos.
  • Soñar años.
  • Sopor to tropos.
  • Sorbí libros.
  • Su poética cité, ¡opus!
  • Y yo soy y yo soy y yo soy y yo soy y.
  • Yo dono rosas, oro no doy.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>