En este artículo repasaremos qué es un texto argumentativo y cómo escribirlo.

Cuando un escritor expone y comunica sus puntos de vista sobre determinado texto está haciendo una argumentación del mismo. Seguramente, con la finalidad de influenciar las opiniones de los lectores. Para lograrlo debe tener un conocimiento profundo y convincente de lo que propone. Y lograr que el lector se cuestione lo acertado o no de tus ideas en un contexto determinado.

Los criterios que se exponen deben ser defendidos, aceptados, rechazados o puestos en duda, siempre desde una visión comunicativa. Resumiendo: cuando leemos algún escrito que convoca al pensamiento crítico y polémico sobre determinado tema, y deriva en una conclusión, nos encontramos en presencia de un texto argumentativo.

¿Qué es un texto argumentativo?

El texto argumentativo es un texto que trata de exponer con total convencimiento por qué una u otra idea puede ser válida desde una perspectiva dada. Solo así podrá convencer al lector, haciéndole cambiar de opinión o convenciéndole de algo.

En el caso de que se trate de un material escrito, como artículos científicos, periodísticos, ensayos o mensajes de publicidad, la idea del texto argumentativo es hacer meditar al lector para influenciar en su opinión. Ahora bien, la argumentación también se puede utilizar desde la oralidad, lo mismo en una conversación, que en un debate o coloquio.

Características del texto argumentativo

Para repasar, algunos puntos clave del texto argumentativo:

  • El texto argumentativo siempre es planificado. Pues requiere de un “hilo del razonamiento”.
  • Siempre tiene una estructura clásica (ver parte siguiente)
  • Suele expresarse en primera persona gramatical (al haber emociones implicadas en la argumentación)
  • Todo texto argumentativo plantea una hipótesis
  • A su vez, a continuación de la hipótesis hay una argumentación
  • Entre los tipos de argumentos usados, los principales son el emotivo-afectivo y el razonamiento.
  • El lenguaje es formal y voz impersonal.
  • Se utilizan pocas subordinadas. Las ideas se expresan con claridad.

Partes y estructura

El contenido de los textos argumentativos se divide en: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. ¿En qué consiste cada uno?

claves del texto argumentativo

Introducción

Esta es la piedra de toque para llamar la atención del receptor y generar una impresión favorable. Normalmente, un texto argumentativo se introduce con la así llamada “Captatio”, donde el autor se esfuerza por llamar la atención del lector mientras introduce el tema de la argumentación

Tesis

¿Qué es la tesis en un texto argumentativo? La tesis es la idea central o conjunto de elementos de base que se desarrollan y sobre los que se trata de convencer al lector. ¿Qué queremos demostrar? Esa será nuestra tesis.

Desarrollo

Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la comunicación se definen en:

    • Estructura monologada: es cuando la voz en primera persona de un sujeto lleva la argumentación, por ejemplo, cuando un investigador valora los beneficios de un nuevo descubrimiento durante un coloquio.
    • Estructura dialogada: se establece a través de preguntas que impliquen polémica, como ocurre en los debates donde es común los planteamientos controversiales. Un ejemplo de un texto argumentativo con estructura dialogada serían los Diálogos de Platón.

Según el orden de los componentes los razonamientos son:

    • Deductivos (o estructura analítica) comienza con la tesis que se expone y acaba en la conclusión.
    • Inductiva (o estructura sintética) comienza con los argumentos y la tesis se expone al final.

Tipos de argumentos

Según su contenido:

  • Argumentos racionales: son aquellos admitidos socialmente y comprobados. Por ejemplo: “Piensa en lo mal que está robar”
  • Argumentos que apelan a los sentimientos: argumentaciones para establecer empatía halagando, llamando a la compasión, o al repudio… Es uno de los tipos de argumentos más complicados de manejar, y que requieren de mayor sutileza.
  • Los Argumentos de ejemplo: son todos aquellos ejemplos y concretos que apoyan la idea.
  • Argumentos de autoridad: se hace referencia a la opinión de una persona prestigiosa y reconocida en el tema en cuestión. Normalmente, se cita en los argumentos de autoridad entre comillas y señalando la autoría
  • Argumentos de hecho: se basan en hechos que pueden ser comprobados. Por ejemplo: “Si tiro un calzoncillo por la ventana, la ley de la gravedad nos dice que caerá”
  • Conclusión: Es el final de la exposición y es un resumen de lo que se trasmitido al receptor, tesis y argumentos principales.

Según el modo en que se usan:

  • Argumentos comparativos: en este caso, lo que hacemos es comparar dos conceptos o ideas entre sí. La comparación nos sirve para destacar una idea sobre otra.
  • Indicar la falacia: Es un tipo de argumento que se utiliza para rebatir el argumento de otro. Se señala que el argumento del otro no es correcto y, analizándolo, se demuestra por qué. (A veces la mejor defensa es un buen ataque).
  • Interpelar al otro para argumentar: En este caso, lo que hacemos para argumentar es preguntarle al otro y que él mismo demuestre la validez de nuestro argumento. Por lo general, hay que proceder con el método Socrático: hay que ir planteando pequeñas preguntas para dar el golpe de efecto final. No se puede interpelar al otro sin “haberlo pillado”. Y eso se consigue haciéndole caer en sus propias trampas.

En los procedimientos discursivos, se comparten otras formas de organización textual y no son exclusivos de la argumentación. Los más utilizados son:

  • Definición: explica los conceptos y demuestra los conocimientos que tiene el argumentador.
  • Comparación o analogía: sirve para el lector medio comprenda lo que se explica.
  • Citas: son generalmente comentarios, o pensamientos de personas reconocidas y su objetivo es otorgar mayor credibilidad y autoridad a lo que se expone.
  • Enumeración acumulativa: al argumentar variados tópicos su función es intensificadora del mensaje.
  • Ejemplificación: consiste en ejemplificaciones que acercan al receptor a lo que se comunica, por lo general se puede apoyar en experiencias propias.
    Si el texto pertenece al campo de las humanidades, científico, jurídico, entre otros, entonces abundarán los tecnicismos. En cambio si el tema abordado es genérico, se emplea un léxico sobre lo estándar para un receptor medio.

Trucos para mejorar la fuerza de la argumentación

Además de una buena estructura, donde se plantee la tesis y se proceda a argumentarla, hay más elementos de estilo y escritura que podemos tener en cuenta para mejorar la efectividad de nuestro texto argumentativo. Repasemos alguno de ellos:

  • En un texto argumentativo abundan los conectores, que nos permiten establecer relaciones extre los propios elementos del texto.
  • En este tipo de textos no son bien vistas las digresiones ni los juegos de palabras. Sé claro, directo y sintácticamente conciso.
  • Sírvete del párrafo para crear unidades de sentido. Encierra la tesis y los argumentos en párrafos separados para mayor claridad del lector.

Además, vemos algunos detalles de estilo más concretos que siempre aparecen en textos argumentativos:

  • Es habitual utilizar la primera persona gramatical en este tipo de textos.
  • Se utilizan muchos verbos de voluntad (deseo, quiero…), dicción (expresar, decir…) y pensamiento (razonar, opinar, creer).
  • La interrogación retórica es muy utilizada para llamar la atención del lector y poner en marcha sus neuronas.
  • Al usar argumentaciones, predomina la frase larga.
  • En cuanto al uso de adjetivos, debemos ser abundantes y enfáticos. Pues los adjetivos ayudan a marcar la subjetividad del argumento propio.

Errores a no cometer nunca

La propia delicadeza del arte de la argumentación hace que debamos ser especialmente cuidadoso con nuestras palabras. Repasamos aquí algunos errores que no debemos cometer en un texto argumentativo:

  • No establezcas relaciones de causa y efecto falsas, pues a la larga eso desmorona toda argumentación.
  • Las comparaciones y analogías deben ser válidas para todos los casos, no parciales.
  • Debes evitar la frialdad. El sentimiento es el terreno de juego de toda argumentación.
  • No generalices, pues todo argumento requiere de precisión y ejemplos.
  • No crees bucles donde la causa sea el efecto y el efecto la causa. El argumento debe resolver el problema y no crear sofismas.

Ejemplo de un texto argumentativo corto

¿Puedes identificar algunos de los elementos del texto argumentativo que mencionamos en el siguiente texto? Ahora, seguro que sí:

La diabetes y la importancia de una dieta saludable.

La mayoría de las personas relacionan la dieta con una disminución ingestión de alimentos. Nada más alejado de la realidad, pues hacer dieta se trata sólo de alimentarse de una manera nutritiva evitando todo lo que puede resultar adverso para la salud.

¿A quién no le gusta comer todo lo que le gusta y olvidarse de las calorías, las grasas y la comida chatarra? A muchos sin dudas, pero es esto muy poco recomendable, y los perjuicios para la salud pueden aparecer en cualquier momento.

Una enfermedad que deviene como consecuencia de una alimentación poco saludable es la diabetes. Afecta a gran de la población en todo el mundo y aun no tiene cura. La diabetes, según la Organización Mundial de la Salud, es una enfermedad crónica que es provocada por la poca o nula producción de insulina por el páncreas.

La OMS estima además que existen más de 300 millones de personas afectadas en el mundo. Y recomienda además, que mantener un peso corporal adecuado, es importante para prevenir esta enfermedad. Y para controlarla una vez haga aparición.En resumen, mantener una dieta equilibrada en nutrientes y baja en calorías y azúcar. Esa es una manera efectiva de contrarrestar la diabetes.

Recursos y herramientas para mejorar

Para acabar, os dejamos algunos materiales y recursos que, seguro, os servirán para perfeccionar vuestra habilidad en el texto argumentativo. Como la argumentación tiene mucho que ver con la psicología, hemos seleccionado algunos artículos que se acercan desde esa perspectiva.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>