En este artículo vamos a repasar con ejemplos prácticos qué es una autobiografía y cuáles son sus principales claves. Empecemos por la definición.

Una autografía es una relato de vida que uno escribe sobre sí mismo. Es decir, me siendo en una silla y me pongo a narrar lo que ha sido mi biografía (de ahí auto-biografía). En este texto podré ser todo lo preciso, claro u oscuro que quiera. Pero una es la regla: estaré contando mi vida desde mi punto de vista.

Elementos básicos del género

Debemos encuadrar la autobiografía en el amplio espectro de textos de no ficción. Se trata de un texto que pretende narrar unos hechos reales, los de la vida de quien escribe. Sin embargo, aquí la frontera ficción-no ficción aparece difusa. Pues uno construye de una forma u otra y ficcionalmente su propia vida al escribirla. En definitiva, pura escritura creativa. Esta es la gracia para el lector de autobiografías, precisamente.

Se trata, por otro lado, de un género muy abierto (descubre aquí más sobre géneros literarios), donde el autor se encuentra frente a sí mismo. Por lo tanto, terreno intimista donde suele haber revelaciones, confesiones, etc. En las autobiografías también se encuentran expuestas las principales ideas de sus autores.

Otro aspecto clave de la autobiografía es que acostumbran a escribirse al final de la vida de quien la escribe. Suele ser un género literario recapitulativo.

Características detalladas de una autobiografía

A continuación, repasamos las principales características por las que se reconoce una autobiografía. Elementos que suelen aparecer sin falta:

  • Narración de la vida del autor: por lo general, el tipo de narrador escogido es la primera persona. Siempre el autor es quien está narrando su propia vida.
  • Sin restricciones formales: La autobiografía, al relatar una vida en toda su amplitud, y con ello su caos dramático, no está sujeta a reglas. Normalmente los textos son desestructurados: fieles a lo que es la vida misma.
  • Estilo intimista: Aquí cada autor se ciñe a su voz más personal. Es raro ver en una autobiografía a un escritor impostando voces narrativas ficcionales.
  • Hilo narrativo de toda una vida: por lo general, en una autobiografía el autor revisa toda su existencia, de principio a fin. O hasta el momento en que está escribiendo el texto, claro.

Autobiografía vs biografía, diarios y memorias

Como es notorio, los tres géneros se tocan. Pero las diferencias son bastante claras.

En primer lugar, una biografía la escribe siempre una tercera persona que narra la vida de otra.

La diferencia entre memorias y autobiografías es más sutil. Por lo general, las memorias se centran más en el aspecto profesional de quien las escribe. Por otro lado, las autobiografías pueden ceñirse más al aspecto vital. Sin embargo, es muy posible encontrar confusiones en este punto.

Por último, la diferencia con los diarios es más clara. Los diarios siempre se escriben sobre la marcha. Las autobiografías recapitulan una vida.

Algunas autobiografías famosas

Por orden cronológico, repasamos aquí algunas autobiografías famosas. Clásicos que merece la pena conocer.

  • Confesiones de San Agustín: autor clave de la edad media, escribió un libro confesional en el que cuenta su conversión. Destaca en particular el capítulo 4 dedicado a la vida del padre.
  • Diario de un ladrón: aunque el título reza “diario”, se trata de una autobiografía divertidísima de la vida de Jean Genet en los bajos fondos de la Barcelona de los 30.
  • Mientras escribo, de Stephen King: recomendación específica para aquellos que se están introduciendo en las técnicas de escritura. En este libro King narra cómo empezó y cómo se formó como escritor. Trepidante autobiografía.
  • Confieso que he vivido: autobiografía monumental de uno de los grandes poetas del siglo XX, Pablo Neruda.
  • Habla, memoria: breve y magnífica recapitulación autobiográfica del escritor Vladimir Nabokov.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>