No es fácil catalogar el siglo de oro español. Ni encuadrarlo en unos límites cronológicos precisos. A grandes rasgos se trata de un periodo de florecimiento sin igual de la cultura española. Pero también está vinculado a un marco de importantes avances históricos, sociales y políticos.
Introducción
Visto desde un punto de vista lingüístico-cultural, el siglo de oro se inicia con la Gramática castellana. De Antonio Nebrija, publicada en 1492. Fue esta la primera gramática de la lengua española y, como tal, ayudó a “fijar, lustrar y dar esplendor” al idioma. Y a toda la cultura vehiculada por medio de la lengua.
Por otro lado, el siglo de oro español se suele acordar que, en términos políticos, finalizó en 1659. Con el Tratado de los Pirineos. Se produce después de que Francia, aliada con Inglaterra, venciera a las tropas españolas. Sucedió esto en la Batalla de las Dunas, en 1658, que se enmarca en la Guerra de los Treinta Años. En realidad, la duración del siglo de oro sería de más de siglo y medio.
El siglo de oro español en literatura
A nivel cultural, tuvo un gran esplendor a literario. A medio camino entre el renacimiento y el barroco, desde el siglo XV al siglo XVII. El siglo de oro no se corresponde, pues, con ningún movimiento artístico preciso. Sino, más bien, con una circunstancia cultural generalizada. No obstante, la literatura brilla por cuenta propia. Esto se debe a la ligazón existente entre nación-cultura-lengua. A principios del siglo XV es cuando a raíz de estas condiciones se forjan los primeros estados-nación.
En literatura, destacan ejemplos del renacimiento y del barroco en todas las áreas. Poesía, teatro y prosa. Si bien también existen obras realmente meritorias del siglo XVII. A continuación, proveemos de una guía de lectura con los clásicos fundamentales del periodo.
El siglo de oro español: ejemplos y guía de lectura
Como ejemplo clásico, hallamos antes que nada la obra de Miguel de Cervantes Saavedra. Y entre toda ella El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pero junto a ésta, hay otras igualmente importantes en la historia de la literatura española. Por ejemplo, continuando en el género novelístico, la novela picaresca Guzmán de Alfarache. De Mateo Alemán, vinculada genéricamente al renacimiento.
En relación con el lenguaje propio del barroco, el siglo de oro florecerá sobre todo en poesía. Góngora y Quevedo ofrecen ejemplos de culteranismo y conceptualismo. (Ambos conceptos ya han sido explicados en entradas anteriores.). Junto a estos destacan mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz.
La nómina de autores y géneros es enormemente grande. En dramaturgia, caben destacar La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y las obras de Lope de Vega.
El siglo de oro en el arte
Por último, existe otra tan grande nómina de artistas plásticos. En este género artístico, el siglo de oro obedece a patrones estéticos semejantes. A medio camino entre el barroco y el renacimiento. En pintura, destacan Zurbarán y Velázquez; en escultura, Forment y Bartolomé Ordóñez.
La exploraremos en profundidad en sucesivos artículos.