Tanto en la comunicación diaria como en la escritura utilizamos numerosos recursos idiomáticosUno de los más empleados es la sinécdoque, palabra proviene del latín (aunque es original del griego) y significa “recibir conjuntamente”.

De una manera sencilla, empleamos la sinécdoque normalmente cuando queremos nombrar una cosa con el nombre de otra. Por lo general, se utiliza para designar “la parte por el todo”. Se caracteriza por emplear una palabra emparentada semánticamente con otra, ampliando o restringiendo el significado de la misma.

Aunque por lo general desconocemos el nombre de este recurso, lo utilizamos con frecuencia en nuestro día a día.

¿Qué es la sinécdoque?

La sinécdoque específicamente, según la definición de la RAE, es el recurso con el que podemos nombrar una cosa con el nombre de otra, tal como la metonimia, aplicando a un todo el nombre de una de sus partes, o viceversa. El uso de este recurso nos ofrece infinitas posibilidades.

metaficcion definicion

Por ejemplo cuando decimos “Se ofertan cinco platos por mesa”, en lugar de referirnos al plato como un todo, lo usamos como recurso para contar la cantidad. O cuando decimos tiene “15 primaveras” lo que se quiere decir es que la persona tiene 15 años de edad.

Algo semejante ocurre cuando queremos repartir bebida y se dice: “cuántas por mesa” o “cuántas por persona”. Pero su uso no es exclusivo para contar, sino que también se emplea cuando deseamos designar un postre: “un quesillo, un pastel”, etc.

Tipos de sinécdoque

Básicamente, hay dos tipos de sinécdoque: aquella que consiste en usar una parte para referirse a un todo y aquella que usa un todo para referirse a una parte.

Un ejemplo de la primera sería el ejemplo ya referido de los platos por mesa; de la segunda podríamos decir un ejemplo típico de los deportes: El Boca derrotó al Real Madrid, o en el caso del cine: El Joker eclipsó al Irlandés.

No obstante, se pueden tipificar según a qué todo nos vayamos a referir:

  • La especie por el género, el género por la especie: “dame el cariño de cada día” (el término ‘cariño’ sustituye a toda especie de manifestación de afecto) “el ciudadano estaba molestando” (el término ‘ciudadano’ sustituye al hombre).
  • El material de una cosa por la cosa misma: “alzó el hierro” (el término hierro se usa para referirse a un arma)

Ejemplos de sinécdoques en poemas

Al olmo seco, hendido por el rayo

y en su mitad podrido,

con las lluvias de abril y el sol de mayo

algunas hojas verdes le han salido /Antonio Machado.

El signo de la cruz en las empuñaduras de las espadas.

Retornaban los dioses con las armas secretas

“Como unos puercos hambrientos ansían el oro”

Esplendores del Potosí: el ciclo de la plata.

España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche. /Eduardo Galeano

¿Y estás muy triste de amor,

Galán cobarde y sin seso?

Amor, menguado, no es eso: Amor cuerdo no es amor. / José Martí

Ese instante que no se olvida

Tan vacío devuelto por las sombras

Tan vacío rechazado por los relojes.

Ese pobre instante adoptado por mi ternura.

Desnudo desangre de alas

Sin ojos para recordar angustias de antaño

Sin labios para recoger el zumo de las violencias perdidas

en el canto de los helados campanarios. / Alejandra Pizarnik

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>