Si estás interesado en la poesía, debes conocer todos los tipos de versos que tienes a tu disposición. Para ello hemos escrito el presente artículo, donde te indicaremos a grandes rasgos cuáles son, sus características, las composiciones básicas a las que están ligados…

Pero antes de nada…

¿Qué es un verso?

Es un elemento constitutivo de los poemas. Cada género literario posee unos parámetros básicos que lo diferencian de los demás. En el caso de la poesía, dos de los elementos más destacados son el verso y la estrofa. Ambos van indisolublemente unidos. Ciertos tipos de estrofa acompañan a ciertos tipos de versos, y viceversa.

A grandes rasgos, un verso es cada una de las líneas que constituyen una estrofa. Y una estrofacada una de las partes que constituyen un poema. En cuanto a la disposición formal sobre el papel, los versos se colocan en fila, uno detrás de otro. Y las estrofas, también, con la salvedad de que se separan con un espacio en blanco.

Luego, los versos tienen las siguientes características: medida, ritmo y acentos. La medida hace referencia al número de sílabas que lo componen. O, mejor dicho, al cómputo silábico, que no es exactamente lo mismo que el número de sílabas.

El ritmo hace referencia al tipo de rima, o a la ausencia de la misma. Y los acentos, al patrón acentual que recorre el verso. Pues cada verso, según el tipo, estará acentuado cada equis número de sílabas.

Como ves, emplear distintos tipos de versos es una tarea técnica que requiere de ciertos conocimientos previos. Pero a la vez, puede ser muy creativa. Hasta cierto punto, encajar un contenido en un tipo de verso especìfico puede ser un reto lúdico.

A continuación, te explicamos paso a paso los distintos retos a los que puedes hacer frente… Pero antes queremos recomendarte un libro ideal para profundizar en el tema.

Se trata de “Métrica española”, de Antonio Quilis. Aquí encontrarás todo lo referido a los tipos de versos y tipos de estrofa. Y lo harás de la mano de uno de los mejores expertos habidos en el estudio de la poesía en lengua castellana.

Tipos de verso según la rima

En este apartado podemos distinguir entre tres tipos de verso: los rimados, los blancos y los sueltos. Los explicamos uno a uno.

El verso rimado es el que incluye una rima. Es decir, cuando la palabra final de un verso rima con la palabra final de otro. Y se pueden dar muchas variantes. Puede rimar con el siguiente o con otro de la misma estrofa. O incluso con el de la estrofa siguiente, como sucede en el caso del soneto inglés con las rimas de los dos tercetos finales.

Lo importante para identificar una rima es localizar un patrón. Éste puede repetirse a lo largo del poema, de una estrofa o de una serie de poemas. Un patrón es simplemente una medida estandarizada. Por ejemplo, en el caso del soneto inglés el patrón rítmico sólo se reconoce al contrastar varios de dichos sonetos. De no ser así, las rimas de los dos tercetos finales podrían parecer atinadas pero casuales.

Por otra parte, pueden existir los versos sueltos. Estos son los que, no teniendo rima, se alternan con los versos rimados. Y la alternancia de unos con otros, en ocasiones, es una de las características de ciertas estrofas o composiciones poéticas. Por ejemplo, en un romance, los versos impares son siempre versos sueltos.

Los versos blancos son los que no tienen rima. ¿Cómo se diferencia de los versos sueltos? Porque los versos blancos figuran en estrofas o composiciones poéticas donde ningún verso tiene rima. No obstante, ¡cuidado!

Los versos blancos sí tienen medida. Cuando no la tienen, se trata entonces de versos libres. Estos son los más sencillos y, hoy día, los más populares. No presentan ninguna complicación a nivel técnico ya que es el poeta quien decide cuándo y cómo los recorta. Es decir, también la medida, la cadencia y la hechura estrófica.

Según la cadencia

En este apartado distinguiremos entre los tipos de versos más comunes. Caben muchos más, pero de momento bastará con especificar dos clasificaciones. Quédate con que están los versos de arte menor y los de arte mayor.

  • Los versos de arte menor son aquellos que tienen entre dos y ocho sílabas. Cada cual se denomina bisílabo, trisílabo, cuatrisílabo, pentasílabo…
  • Y los de arte mayor son los que tienen más de ocho sílabas. Eneasílabo, dodecasílabo, alejandrino… Y estos, los de arte mayor, tienen la particularidad de que suelen dividirse en dos mitades llamadas hemistiquios. Ojea, por ejemplo, el poema del Mío Cid.

Del mismo modo, hay estrofas de todos los tipos. De arte menor, de arte mayor y que combinan ambos tipos de versos.

Antes de componer un poema a la manera clásica, debes tener claro el tipo de estrofa que elegirás. Y para saber componerla adecuadamente, debes tener igual de claro cómo se construyen los tipos de versos que la constituyen.

Por otra parte, los tipos de versos y de estrofas muchas veces se mezclan. Fíjate, por ejemplo, en las composiciones originales de T.S Eliot. En ellas se recurre abiertamente al verso libro y a composiciones estróficas clásicas.

Según los acentos

Los acentos marcan la pauta rítmica del verso. Al igual que sucede en la música con los compases. Este tema, el de la distribución acentual, es enormemente complejo y varía sustancialmente dentro de un mismo tipo de verso. Y cada de las distribuciones acentuales asentadas, recibe un nombre.

Pondremos tres ejemplos básicos: el ritmo trocaico, el yámbico y el mixto. El ritmo trocaico se genera cuando los acentos se sitúan sobre las sílabas impares. El yámbico, por el contrario, cuando caen en las pares. Y el mixto, cuando ambos tipos de colocación se entremezclan. Pero más allá de ello, las acentuaciones también se sitúan en números de sílaba. Por ejemplo, en tercera, quinta y séptima, en caso del trocaico.

Bien, ¡ahora ya sabes una cuantas cosas más que te permitirán afrontar con soltura la escritura de un poema!

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>