El mundo de las revistas en papel está más vivo que nunca. Aunque muchos contenidos han pasado a formato digital (esta misma web, por ejemplo), muchos otros mantienen su formato tradicional en revista impresa en papel.
Si uno se pasa por un quiosco podrá comprobarlo: hay tantas o más revistas que hace diez años. Así nos lo confirman especialistas en el sector, como la imprenta ProPrintweb. Cada año reciben más encargos, y en ocasiones en tiradas pequeñas o particulares, precisamente el tema que queríamos tratar hoy.
¿Qué tipos de revistas hay? ¿Qué debes tener en cuenta para crear una y poder imprimirla en papel? Encontrarás toda la información en este artículo.
Empecemos repasando los tipos de revista y sus usos más habituales.
Revistas grapadas
La encuadernación en grapa suele ser la más usada. Por su sencillez y versatilidad. Es tan sencilla como, una ver impresos lo pliegos, graparlos con 2 o 4 grapas de alambre.
La revistas grapadas son ideales si no ocupan muchas páginas. Ideales, por ejemplo, para magazines (o fanzines, claro), manuales de producto o guías de usuario.
Este tipo de impresión requiere de dos elementos fundamentales:
- Sangrar todos los márgenes para evitar problemas de lectura
- Que el número total de páginas sea un múltiple de cuatro.
Revistas con grapa Omega
Este tipo de revistas se parecen mucho a las grapadas. De hecho se usa el grapado también, pero con una función diferente. La grapas Omega sobresalen un poco, de tal manera que se puede pasar un alambre por ellas para archivarlas en conjunto.
Revistas encoladas
Aquí pasamos a un nivel superior de calidad y acabado. Por lo menos en su apariencia externa. Se agrupan las hojas en pliegos y despuésse pega la cubierta, creándose así un lomo.
Con este tipo de impresión se genera el lomo, que luego permite el reconocimiento de la revista en una estantería, por ejemplo (las revistas grapadas no tienen lomo donde poner texto identificativo).
Por otro lado, las revistas encoladas suelen tener un tamaño superior a las grapadas. Si te fijas, muchas de las revistas convencionales de kiosco eligen este formato, ideal para coleccionistas (por ejemplo, Investigación y ciencia, la versión española de Scientific American).
¿Qué hacer si quiero imprimir mi revista?
Imprimir revistas es un arte que tiene su propia ciencia. Presta atención a los siguientes detalles clave:
Por un lado, deberás tener dispuesto el contenido en un PDF (si puede ser maquetado con InDesign) para evitar movimiento o corrimiento del texto maquetado.
Por otro lado, deberás disponer de un diseño de cubierta y, si optas por ello, un diseño de cubierta con solapas (lo cual le daría mayor calidad). Ten en cuenta aquí que si se trata de una revista encolada, deberás generar un lomo acorde con el grosor que vaya a tener la revista.
Las revistas encoladas siempre deberán tener un borde interior de más de 10 mm, de lo contrario no se leerán bien los contenidos de la parte pegada al lomo. De hecho, toda la maquetación deberá tener como mínimo 5mm respecto al borde del papel (como decimos, 10 mm en la parte interior). De esta manera se podrá cortar sin problemas.
Es importante medir el número de pliegos, para que cuadre con tu tipo de impresión y no queden hojas sueltas.
Además, es importante que escojas un grosor adecuado para la cubierta, sobre todo si el número de páginas es grande. Un grosor mayor de cubierta aporta calidad.