La aféresis forma parte de los procesos conocidos como Metaplasmos (básicamente, relacionados con la adición o supresión de letras en una palabra).
¿Qué es la aféresis?
La aféresis es un recurso con el cual se elimina un sonido que aparece en la parte inicial de una palabra. Este tipo de proceso puede ser natural o forzado. Por lo general, tiende a ocurrir en una lengua con determinadas palabras, pero también puede impostarse como recurso retórico.
El origen del término proviene de la palabra griega “Aphaeresis”. Esta palabra se compone de tres partes que vienen a significar: fuera (apo) // quitar (hairo) // “formación”. Es decir, un proceso en el que se quita algo. Vamos a verlo en la práctica.
Ejemplos de Aféresis
“seudónimo” o “sicólogo” son dos ejemplos de palabras en las que se produce una aféresis natural. En ambos caso, se elimina la “p”. De hecho, ambas están reconocidas por la RAE. otros ejemplos de aféresis naturales: “Cisco”, para referirse a “Francisco”. En este caso se eliminan varias palabras.
Sin embargo, existen muchas posibilidades de aféresis impostadas que se usan, sobre todo, en el lenguaje poético. Muchas veces, para cuadrar un verso en su métrica, los poetas eliminaban letras utilizando la aféresis. Se trataba de un recurso muy utilizado sobre todo en el siglo XVII y XVIII.
¿La aféresis en medicina?
Así es, también se utiliza el término aféresis en el mundo de la medicina. ¿A qué se refiere? Se trata de una técnica que divide los elementos de la sangre. En este sentido, el funcionamiento es el mismo, pero sobre la sangre: separar y extraer una parte.
Este procedimiento se usa mucho en el caso de personas que quieran donar sangre.