La concordancia gramatical  se usa normalmente para que la palabra que tiene una determinada posición sintáctica adopte otra en dependencia de cualquier otra palabra con la concuerda con un accidente o rasgo gramatical.

Siendo así, se define como la necesidad del lenguaje para adecuar las palabras según lo que se está comunicando.

Tipos de concordancia gramatical

La concordancia gramatical está determinada por elementos del idioma. Por ejemplo:

  1. entre el artículo y el nombre: el libro, los libros
  2. Cuando se da entre el nombre y el verbo: perro corre, perros corren.
  3. entre el pronombre y el verbo: él canta, ellos cantan.
  4. entre el nombre y el adjetivo: perro negro, perra negra.

Cuando hay varios nombres y un solo adjetivo, el adjetivo siempre debe anteceder a los nombres y debe ir en singular. Por ejemplo:

  1. su hermosa fragancia y belleza.

Si el adjetivo se encuentra a continuación de los nombres, se pone en plural: su fragancia y belleza asombrosas.

Otras concordancias gramaticales

Un tipo de concordancia gramatical que suele usarse con bastante frecuencia es la concordancia nominal, esta se caracteriza por la coincidencia en género y número, entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos. Por ejemplo:

  1. la negra pantera
  2. esas cartas viejas

Cuando es entre el pronombre y su antecedente o su consecuente:

  1. a tus hermanas las vi hoy
  2. les di tu foto a los niños

Entre el sujeto y el atributo, o entre el complemento predicativo o el participio del verbo de la pasiva perifrástica. Por ejemplo:

  1. mi esposo es un santo
  2. ella se encontraba tranquila.
  3. esos edificios fueron construidos a principios del año.

En el caso de la concordancia verbal coinciden el número gramatical y de persona, que se da entre el verbo y su sujeto. Por ejemplo:

  1. Ellos bailan muy bien.

En idioma español  esta concordancia es obligatoria, a excepción de las oraciones impersonales y en el llamado sujeto inclusivo. Por ejemplo:

  1. Los españoles somos así.
  2. Los mexicanos somos guadalupanos.

Otro tipo de concordancia es la de polaridad, conocida también como “doble negación”. Ocurre cuando el sintagma de negación contiene un elemento negativo. Por ejemplo:

  1. No pude ver a nadie
  2. No pude ver a alguien

Aquí el sintagma de negación contiene el elemento negativo y no necesita de: nadie/alguien.

  1. Nunca nadie me dijo nada de todo eso.

En esta oración el término de “doble negación” es impreciso. No pueden aparecer dos elementos simultáneamente. Por ejemplo:

  1. No lo había visto nunca.
  2. Nunca lo había visto
  3. No nunca lo había visto / Nunca no lo había visto

Tanto en el caso 1 como en el 2,   el indefinido “nunca” pasa de la posición de adverbio  a la posición de especificador del sintagma de negación. Siendo así, el caso 3 es incorrecto, pues en este el especificador se encuentra doblemente ocupado (no/nunca) y esto es algo que no se emplea en el idioma y la gramática española.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>