La polisemia aparece en palabras que tienen más de un significado, que solo se revela cuando se analizan en el contexto de la oración donde están incluidas. Las palabras polisémicas difieren de las homónimas en el origen etimológico, que en el último caso suele ser distinto.

Debido a la riqueza de aportes al español y su vasto uso, hay muchos usos polisémicos locales que son de difícil comprensión. Por ejemplo, “timbre”, que es una especie de campana que emite sonidos de alerta, en Cuba puede ser empleado como sinónimo de “pistola”.

Ejemplos de palabras polisémicas A-M

La lista de palabras polisémicas es gigantesca y no es objetivo de este artículo compilarlas todas. Baste ojear un diccionario para llevarse una idea: casi todas las palabras que tienen más de un significado son polisémicas. No obstante, a modo demostrativo, acá te van algunos ejemplos de palabras polisémicas:

Acento: 1) el signo ortográfico 2) el tono de hablar de alguien

Armado: 1) que lleva armas, 2) que se encuentra ensamblado.

Banco: 1) entidad financiera, 2) mueble para sentarse, 3) cardumen de peces, 4) montículo de arena

Bolsa: 1) entidad financiera, 2) objeto elaborado de plástico o  papel para guardar cosas.

Bomba: 1) artefacto explosivo, 2) máquina que se utiliza para bombear aire o agua.

Botón: 1) de ropa, 2) de una máquina, 3) mozo de hotel encargado de cargar maletas.

Caballo: 1) animal equino, 2) aparato de gimnasia.

Cabeza: 1) parte del cuerpo, 2) de ganado, 3) talento, 4) líder o jefe

Cabo: 1) de una vela, 2) grado militar, 3) accidente geográfico.

Canal: 1) curso de agua, 2) de televisión.

Capital: 1) ciudad más importante de un país, 2) activos de una empresa.

Carta: 1) baraja, 2) correspondencia, 3) menú de restaurante.

Columna: 1) formación del ejército, 2) de periódico, 3) vertebral.

Corredor: 1) referido a quien corre 2) referido a un simple pasillo

Dado: 1) pieza de juego, 2) entregado.

Destino: 1) lugar al que se desea llegar, 2) futuro predeterminado.

Don: 1) capacidad especial, 2) manera respetuosa de referirse a un hombre.

Entrada: 1) para un espectáculo, 2) puerta 3) inicio del cabello.

Falda: 1) corte de carne de vaca, 2) base de un monte, 3) prenda de mujer.

Fresa: 1) Fruta 2) herramienta para fresar.

Gato: 1) felino,  2) aparato para levantar peso.

General: 1) grado militar, 2) que afecta a todo

Imán: 1) piedra magnética, 2) en el islam, líder religioso.

Local: 1) tienda, establecimiento, 2) relativo a un lugar específico.

Mango: 1) fruta tropical, 2) agarradera.

Merengue: 1) batido dulce a base de huevos, 2) forma de baile, 3) cobarde, 4) poco duradero.

Mono: 1) animal, 2) vestimenta deportiva o de trabajo, 3) lindo, 4) expresa  unicidad, 5) efecto rebote de las drogas.

En este caso, nos fijaremos en que hay palabras polisémicas que sorprendentemente tienen hasta 5 significados. Es el caso de “mono”. Con lo que la posibilidad de juego es muy grande. También descubrimos que palabras en apariencia únicas, tienen más de un significado oculto. En este caso, “fresa”, palabra polisémica sorpresa.

Palabras polisémicas O-Z

Ojo: 1) órgano sensorial 2) parte de la aguja 3) centro de una tormenta.

Ordenador: 1) computadora 2) persona que se encarga de ordenar algo.

Órgano: 1) instrumento musical 2) componente de un sistema.

Paciencia: 1) un tipo de bollo redondo 2) saber esperar sin ponerse nervioso

Pendiente: 1) arete, argolla 2) que está por hacer.

Pico: 1) de pájaro, 2) herramienta

Planta: 1) de los pies, 2) vegetal  3) fábrica.

Pluma: 1) instrumento para escribir 2) el mástil que sostiene una grúa

Rata: 1) roedor, 2) ladrón

Regla: 1) instrumento para medir, 2) orden monástica, 3) menstruación.

Salsa: 1) aliño para comidas, 2) género musical.

Sierra: 1) instrumento para cortar, 2) cordillera.

Taco: 1) tipo de comida mexicana, 2) pieza de la bota de fútbol, 3) palabra soez.

Trufa: 1) El dulce 2) El tubérculo 3) una mentira

Yema: del dedo, de huevo…

Como véis, las palabras polisémicas abundan, y mucho, en nuestro diccionario. Son al mismo tiempo una herramienta y un problema. Herramienta porque nos permiten jugar con el lenguaje y el doble sentido. Un problema porque en ocasiones puede que la oración se vuelva ambigua. Por eso, conviene aprender a dominar este tipo de palabras.

Diferencia entre palabras polisémicas y palabras homófonas

Una interesante confusión que se da entre palabras polisémicas y homófonas. Se confunde que las polisémicas se refieren a una palabra con varios significados. Y las homófonas son varias palabras que “suenan igual”. Una cosa se refiere al significado, y otra al sentido. Hay que saber diferenciarlas bien para poder jugar con este tipo de palabras y poder reconocerlas!.

Ejercicios con palabras polisémicas

A continuación, repasamos ejercicios que te ayudarán a dominar esta parte de la gramática. Las palabras polisémicas no tienen mucho secreto. Empecemos por el ejercicio base: saber identificarlas.

  • De la siguiente lista, identifica las palabras polisémicas: gato, salsa, rinoceronte, gallina, oscuridad, asunto, entrada.
  • La manera de identificarlas será sencilla. Pregúntate si una palabra significa más de una cosa y si la respuesta es afirmativa, está claro: es polisémica.

Otro ejercicio ya más avanzado sería de composición:

  • Escribe una frase que contenga por lo menos dos palabras polisémicas.
  • Escribe una frase en la que el uso de la palabra polisémica confunda el sentido: Por ejemplo: “al chico le va la salsa”. ¿A qué se refiere? ¿A que es un marchoso, o literalmente a que le gusta bailar?

Simples ejercicios para identificar este tipo de palabras. Así, podrás usarlas con soltura, y aprovechar ese doble sentido, que tiene poder poético y es útil para narrar.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>