Si deseas mejorar tu estilo y tus técnicas de escritura, uno de los aspectos que debes tener en cuenta evitar es el Laísmo, el Leísmo y el loísmo. Pues son incorrecciones del lenguaje habituales en muchas zonas y países donde se habla español.

Primero vamos a ver la teoría, y debajo profundizamos en ella y te lo explicamos de forma comprensible y fácil. En esta tabla tendremos en cuenta que siempre se usa en tercera persona:

¿Cuál es la regla oficial?

USO

GÉNERO

sINGULAR

pLURAL

Complemento directo

Masculino

Lo

(también le, cuando el referente es un hombre)

Los

Complemento directo

Femenino

La

Las

Complemento directo

Neutro

Lo

-

Complemento indirecto

Todos

Le


(o se ante otro pronombre átono)

Les

(o se ante otro pronombre átono)

¿Cómo leemos este gráfico? Muy sencillo.

Cuando nos encontremos con un pronombre que cumple la función de complemento directo, usaremos "lo" y "los" para el masculino, "la" y "las para el femenino y "lo" para el neutro:

  1. 1
    LO. Ejemplo en singular: ¿Le dijiste a Juan que lo querías? Sí, se lo dije ayer. // Entendemos que "lo" sustituye al complemento directo "que lo querías" 
  2. 2
    LOS. Ejemplo en plural: ¿Viste a Juan y a Marta en el parte? Sí, los vi.
  3. 3
    LA. Ejemplo en singular: ¿Dejaste la mecedora en su sitio? Sí, la dejé en su sitio.
  4. 4
    LAS. Ejemplo en plural: ¿Has ido a buscar a las niñas? Sí, las he ido a buscar.
  5. 5
    LO Neutro: Ejemplo: ¿Sabías que la tierra es redonda? ¡Cualquiera lo sabe! 

Cuando nos encontremos con un pronombre que cumple la función de complemento indirecto, usaremos "Le" en singular, y "les" en plural. Ante otro pronombre átono usaremos "se":

¿Cómo evitar el laísmo, leísmo y el loísmo?

El leísmo es el uso de le/les como complemento directo (en vez de lo/los y la/las), el Laísmo es el uso de la/las como complemento indirecto (en vez de le/les) y el Loísmo ocurre, cuando usas lo/los como complemento indirecto (en lugar de le/les).

Estos vocablos latinos se refieren a los complementos directo e indirecto de la oración en castellano. Si quieres evitar el leísmo, laísmo y el loísmo sólo tienes que conocer como emplear correctamente los pronombres en tercera persona. Por ejemplo:

—Compré un regalo a mi madre (complemento directo: un regalo), (complemento indirecto: a mi madre).

Como ves, en el complemento directo el verbo tiene una acción directa, o sea si quieres sustituir el complemento indirecto (a mi madre) por un pronombre, tendrías que escribir:

—Le compré un regalo (“La compré un regalo” es un caso de laísmo).

Más ejemplos

De laísmo

  • Da el regalo a tu madre (“a tu madre” es el complemento indirecto) Dala el regalo (en vez de Dale el regalo),
  • Di un helado al niño (Le di un helado, La di un helado)

De leísmo

  • Vi una manzana (“una manzana” es el complemento directo)
  • Le vi (en vez de La vi) o Vi a Marcelo (Lo vi, aunque admitido “Le vi“)

De loísmo

  • Di un regalo a mi madre (“a mi madre” es el complemento indirecto). Lo di un regalo (en vez de Le di un regalo)
  • Traje un regalo a mi hermano (Lo traje un regalo en vez de Le traje)

Además de lo que ya conoces, existen verbos donde se usa diferente como en los verbos de afección (asustar, asombrar, convencer, divertir, molestar, etc.), los de influencia (autorizar, ordenar, invitar, etc.) En estos casos, el uso de los pronombres varía en sintaxis y gramática.

Para evitar estos errores debes emplear correctamente los pronombres en tercera persona, los complementos directos e indirectos. Complemento directos: masculino (lo/los), femenino (la/las), complemento neutro (lo) y Complemento indirecto: le/les.

Excepciones

Un caso de leísmo permitido suele utilizarse en el sexo masculino en singular.

Por ejemplo: Marcelo saludó a Carlos (“a Carlos” es el complemento directo).

Lo saludó / Le saludó: esta forma es un leísmo permitido.

Otra excepción es el llamado “leísmo de cortesía“. Por ejemplo, Lo saludé (a usted) /Le saludé (a usted). Este leísmo está permitido por las Academia de la Lengua Española. Para ver si el verbo admite complemento directo o indirecto, si es transitivo admite complemento directo, de ser intransitivo entonces admite complemento indirecto.

Tu trabajo de escritor mejorará en la medida en que estudies las reglas y técnicas de escritura, y si ya estás en el camino, publicar un libro sin errores se convertirá en una meta posible.

Identifícalos. Claves del laísmo y el leísmo según la Fundeu

Entre los diversos grupos de expertos en gramática que existen, uno de los más interesantes es sin duda la Fundeu. Esta fundación, sostenida por el BBVA, reúne a especialistas de diversas ramas que, cada cierto tiempo, emiten recomendaciones. Resumimos aquí qué dice la Fundeu respecto al triple error laísmo, leísmo y loísmo:

  • Los verbos intransitivos por definición no llevan complemento directo. Si el verbo es intransitivo, nunca se usará le, sino la y lo. De lo contrario: leísmo.
  • Cuando hablamos de cosas y animales, nunca nos referimos a ellos con leísmo. Siempre "lo". "El escritor dejó el bolígrafo y luego no sabía donde lo había dejado".
  • Tampoco se suele usar el leísmo cuando nos referimos a nombres femeninos. "Fui a la conferencia a escucharLA".
  • El truco de preguntarse "A quien" o "para quienes" no nos servirá para resolver el problema del leísmo.
  • En ocasiones se usa el leísmo referido a sexo masculino en singular. (por ejemplo: "Le cogieron por la espalda", sería más bien: "Lo cogieron por la espalda").

Como puedes ver, en muchos casos más que norma hay una regla de uso, que seguramente variará según la región en la que estés.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>