El idioma español continúa generando polémicas e interrogantes.Una de las más frecuentes es la de saber diferenciar sin equivocarse cuándo se trata de locución verbal o de perífrasis verbal.

Lo más interesante es que, casi sin percatarnos, ambas nos acompañan en muchos momentos de nuestras vidas. Vamos a repasarlas

¿Qué es una locución verbal?

La locución verbal es un grupo de palabras que funcionan en su conjunto como un verbo, sintáctica y semánticamente. Eso sí, uno de sus términos tiene que ser un verbo. El amplio uso de estas locuciones las ha llevado a convertirse en frases hechas con un solo significado.

Por supuesto, deben cumplirse ciertas normas: no pueden modificarse, no pueden sustituirse por otras palabras y no se puede introducir un nuevo elemento entre ellos.

Ejemplos de locuciones verbales

Referidas a las acciones de las personas: abrir boca, hacer boca…

Las referidas a las actividades profesionales: abrirse camino, abrirse paso, colgar las botas, causar baja…

Referidas a cualidades de las personas: llevar la voz cantante, merecer la pena…

Referidas a los conocimientos: abrir los ojos, cerrar los ojos, llegar a sus oídos…

Acción de rechazar a una persona: bajar los humos, mandar a paseo, dar con la puerta en las narices…

Acciones vinculadas a los animales: coger el toro por los cuernos, dar gato por liebre, haber gato encerrado, cortar el bacalao…

¿Necesitas más ejemplos de locución verbal? Pues acá tienes:

Echar de menos (extrañar), estar de más (sobrar), tener en cuenta (considerar), dar a luz (parir), hacer añicos (romper), poner en claro (aclarar), dar por sentado (suponer), dar de baja (eliminar), tener lugar (ocurrir), dar en el clavo (acertar).

Perífrasis

Definir cuándo estamos en presencia de la locución verbal o una perífrasis puede resultar un tanto complejo. Pero, ¿ya sabes qué son las perífrasis?

Devenida de la palabra latina periphrasis, pudiera traducirse como “explicar alrededor” y funciona como una figura que se concreta al mencionar, con muchas palabras, aquello que podría designarse con menos. Su objetivo fundamental es añadirle belleza a la expresión. Algo que, en la literatura, resulta muy útil para evitar la repetición de ciertos conceptos.

Las perífrasis son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Y, además, sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de formas simples o compuestas. Una de ellas es siempre una forma verbal conjugada, y la otra, una forma no personal. La unión de ambas (con una preposición o conjunción) crea la perífrasis.

Ejemplos de perífrasis

Terminativas: Señalan el punto justo en que termina una acción (Termino de estudiar…).

Ingresivas: Indica una acción que está a punto de comenzar (Voy a estudiar…).

Durativas: Indican una acción que se está desarrollando (Estoy estudiando…).

Reiterativas: Repiten la acción (Vuelvo a estudiar…).

Resultativas: Consideran la acción como resultado (Tengo estudiado…).

Habituales: Repiten la acción varias veces (Suelo estudiar…).

Perífrasis verbales modales: analizamos en una guía aparte este tipo de perífrasis.

Diferencia entre perífrasis y locución verbal

Las perífrasis y las locuciones verbales se diferencian por su estructura, pero, en ambas, el significado del conjunto no es la suma de los significados propios de las palabras. Entonces, ¿cómo se pueden diferenciar?

En las perífrasis el verbo que soporta el significado principal puede cambiar por uno que signifique lo contrario, manteniendo el sentido. Por ejemplo:

Voy a trabajar /Voy a descansar.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>