Onomatopeya: definición y ejemplos

Esta palabra, muy perseguida por los jugadores de Scrabble y genial para crucigramas, representa algo que utilizamos o vemos casi todos los días, en especial cuando somos pequeños.

Las onomatopeyas son aquellas palabras cuyo sonido se parece a lo que significa (tic tac, por las agujas del reloj). Una onomatopeya también puede ser la imitación de un sonido que no es propio del lenguaje humano. 

Definición de Escribien.com a partir de la RAE

Otra variante de la definición la RAE, onomatopeya es:

“la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada”.

Ejemplos de onomatopeya

¿Quién no recuerda aquellos juegos infantiles que te enseñaban como hacían los animales? Esta es quizás una de los tipos de onomatopeyas más empleados y que puedes encontrar en todos los idiomas, cada uno con sus variaciones. Veamos algunos más:

Onomatopeya

Significado

Miau

Gato

Bzz bzz

Zumbido de mosca

Bang bang

Disparo de pistola

Ding Dong

Sonido del timbre

Glub

Para indicar que uno ha comedito un error (o que bebe)

Ay

Para indicar sorpresa por un descuido o leve dolor

Aghh

Para indicar susto con dolor

bah

Para indicar rechazo

brrr

Para indicar escalofrío de miedo o frío

buah!

Para indicar que algo nos gusta mucho

Buuu

Cuando se da un susto

Uhm

Para indicar que algo se ha oído y se reflexiona

Atchum! / Atxís

Estornudo

hic!

Para indicar hipo

Mua!

Beso

Paf

Bofetada dada o recibida

Clap, clap

Aplauso

Sniff

Soplarse la nariz

Zzzzz

Dormir

Ummm

Saboreando u oliendo algo sabroso

Ñam ñam

Hambre o comiendo

Uff

Suspiro tras un peligro

Puaf!

Gesto de asco

Boom

Explosión

Bip

Sonido de un aparato digital

Boing

Algo rebota

Clic

Al pulsar un interruptor

Crash!

Cuando algo cae y se rompe

Crack

Cuando algo se  quiebra

Pop!

Algo que explota suavemente (palomita, burbuja)

Tic Tac

Sonido del reloj

Toc Toc

Alguien llama a la puerta

Ring

Sonido de teléfono

Quiquiriquí

Canto de un gallo

Lo que es el “pio pio” para un hispanoparlante, el pollito de toda la vida, es tweet en inglés, piep para el alemán, cui para el francés y piyo para un japonés. Así, nuestro perro políglota hace guau (o jau), arf / woof , wau / wuff , ouaf o wan. Cada idioma tiene sus propias onomatopeyas, lo cual puede confundir un poco en las traducciones.

También hay onomatopeyas que no representan exactamente sonidos, como cuando decimos que un auto va en zigzag.

Cuándo se usa y cómo

Su uso está muy extendido, por lo que incluso podemos utilizar onomatopeyas para hablar de un animal: “¿has visto al guau-guau?”. En muchos casos, la onomatopeya la utilizamos en forma de broma

Han sido ampliamente utilizadas en las historietas (¿recuerdas las series viejas de Batman?), y aparecen incluso en la poesía clásica. Sin embargo, son muy empleadas en guiones de teatro para acotar acciones importantes.

En la narrativa no son tan empleadas, pues en lugar de emplearlas como síntesis de un sonido este se representa de forma más descriptiva. Ya sabes, “se escuchó el chasquido de una rama más adelante en el camino”, en lugar de un simple ¡crack! No obstante, si se emplean mucho en los diálogos, en especial cuando un personaje está contando una historia y utiliza onomatopeyas para reforzar la visualidad de la historia.

Onomatopeya de silencio

“¡Sssh!”, “¡Chissst!”, “¡Chsss!” e incluso “¡Chitón!” se emplean para reclamar silencio. Sin embargo, “¡Psst!” se emplea para llamar a alguien en silencio, sin decir el nombre de la persona.

Onomatopeya de tos

¡Cof, cof! Es una onomatopeya que se emplea mucho como carraspeo para interrumpir, pero también la acción de toser en sí.

Gradaciones en las onomatopeyas

Sin llegar a la exageración del japonés, que tiene 17 onomatopeyas diferentes para representar la acción de caminar, en el español pueden encontrarse gradaciones en una misma onomatopeya. Una de las más claras es la de la risa, en la que ¡Ja! representa una risa fuerte; ¡Je! es una risa astuta; ¡Ji! sería una risa contenida y ¡Jo! es risa socarrona. Interesante, ¿verdad?

Ejercicio: A ver si adivinas qué representa

Ahora, por si no te has convencido de cuanto utilizamos onomatopeyas en nuestro hablar diario, te dejo algunos ejemplos de palabras que utilizamos para designar cosas o acciones. ¿Puedes identificar qué es lo que están representando?

Miau, Bzz Bzz, Bang Bang, Ding Dong, Glup, ¡Ay!, Aghgggggh!, ¡Bah!, ¡Brrrr!,¡Buaaaa!, ¡Buuu!, Hum…, ¡Achuu!, (¡hic!),¡Muá!, ¡Paf!¡Clap, clap, clap! Sniff, Zzz, ¡Ummmm!,¡Ñam-ñam!,¡Uff!, ¡Puaf!, ¡Boom!,¡Biiiip!, ¡Boing!, ¡Clic!,¡Crash!, ¡Crac!, ¡Pop!, Tic-tac, Toc, toc!,¡Riiiing!,¡Quiquiriquí!... 

¡Consulta las respuestas en la tabla de arriba!

Y estoy seguro que podrás descubrir muchas más, si te fijas en lo que lees o escuchas.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>