Que se perciba claridad en las ideas, no es para nada despreciable, todo lo contrario, te puede ser útil incluso, en una entrevista de trabajo o a la hora de mantener una conversación con un colega. Y para expresar claridad, ¿qué más útil que la correcta composición de la oración? Aquí aprenderás qué es una oración y, sobre todo, cómo funcionan las oraciones subordinadas y qué tipos hay.
Con ellas y su dominio, la persona que escribe adquiere una herramienta fundamental para la composición del párrafo y para generar toda clase de efectos. Por lo tanto, el dominio de las oraciones subordinadas es esencial para mejorar nuestra comunicación tanto oral como escrita.
¿Qué es una oración?
Adentrándonos un poco en la temática en cuestión, vale preguntarse qué consideramos por oración.
Erróneamente se ha podido pensar que las oraciones son sucesiones simples de palabras, pero no es así: las oraciones se conforman por un conjunto de palabras que tienen diversa categoría gramatical (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbios de tiempo o de lugar, etc.) y unidas construyen un sentido. Ya sean cortas o largas, dejan de ser una sola oración para convertirse en varias, cuando tienen más de un sintagma verbal o lo que es igual, más de un verbo conjugado.
Las oraciones compuestas o complejas como se les denomina, pueden clasificarse, a partir de la relación y combinación que se establece entre la oración principal y las restantes, en tres tipos: oraciones subordinadas, coordinadas y yuxtapuestas.
¿Qué es una oración subordinada?
El procedimiento sintáctico que vincula a la oración principal y a la subordinada, se denomina hipotaxis o subordinación. Las oraciones subordinadas son aquellas que dependen estructuralmente del núcleo de la oración principal, por lo que no disponen de una autonomía sintáctica si se consideran aisladas.
Esta tipología cumple una función sintáctica dentro de la oración y según la misma se clasifican en oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. La característica que las distingue es el nexo que une una oración con otra. Para una mayor comprensión es necesario ejemplificarles cuándo estamos en presencia de una oración subordinada y específicamente de qué tipo de subordinación se trata, cuando logremos identificarlas y utilizarlas con atención, habremos aprendido a dominarlas.
Tipos de oraciones subordinadas
Oraciones subordinadas sustantivas:
Este tipo de oraciones desempeña funciones propias de un sustantivo y se une a la principal a través de los nexos: que, el que, el hecho de que, cuál, qué, quién cuánto, cómo, cuándo, dónde, si, etc.
Estas subordinadas que cumplen con las funciones de un sintagma nominal se pueden sustituir por un pronombre neutro: eso, esto, o por un infinitivo.
Con el conocido estilo directo también se utiliza este tipo de subordinación, sustituyendo el nexo por las comillas, José Martí aseveró: “Patria es humanidad”. Si se hace uso del estilo indirecto, la presencia del nexo se hace visible: José Martí aseveró que Patria es humanidad. En cuanto a forma y contenido, se destacan dos tipos de subordinadas sustantivas, que emplean el infinitivo y utilizan el verbo conjugado y usan nexos:
- Quiero ganar yo/ Llamarlo fue una pésima decisión. (Infinitivo)
- Que aprendieras fue una excelente oportunidad. (Verbo conjugado y nexo)
- Las subordinadas sustantivas se clasifican en función de:
- Sujeto: Me encanta que adores la lengua española/ Me disgusta que seas así.
- Objeto directo: Me preguntó si vendría/ Me expresó que sería difícil estudiar aquí/ Me preguntó
cómo había huido. - Complemento de régimen: Habló de que era mejor no venir.
- Atributo: El hecho es que no lo hizo/ Mi anhelo es que tenga buenos resultados.
- Complemento del nombre: Tengo la sospecha de que regresará.
- Complemento del adjetivo: Estoy convencido de que entenderé/ Estoy seguro de que me amas.
- Por otro lado, Complemento del adverbio: Ella estaba muy lejos de los que amaba.
- Complemento indirecto: Dieron los permisos a los que los solicitaron.
- Complemento circunstancial: Iré sin que me lo pidas.
- Por último: Complemento agente: Los libros fueron presentados por quienes los crearon.
Oraciones subordinadas adjetivas:
Este tipo de subordinadas adjetivas o de relativo como se les conoce, funcionan sintácticamente como un adjetivo. Se pueden subdividir en modales, temporales, locales, condicionales, comparativas, causales, consecutivas, finales, entre otras. Nexos tales como: que, quien, el cual, la cual, los cuales, cuyo, introducen estas oraciones que modifican la oración principal, como lo haría un adjetivo.
- El televisor que le pertenece a Armando estaba genial.
- Los individuos que lleguen temprano recibirán un premio.
- Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron la segunda parte.
- Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán.
- Yo soy el que te amará.
- El chico, a quien saludaste, es muy simpático.
- La que llamó era mi madre.
Oraciones subordinadas adverbiales:
Este tipo de oraciones se pueden reconocer fácilmente porque podemos sustituirlas por un adverbio. Funcionan como tal y se pueden subdividir en modales, temporales, locales, condicionales, comparativas, causales, consecutivas, concesivas y finales. Van introducidas por múltiples nexos: cuando, donde, como, en el caso de que, porque, por tanto, así que, de manera, así pues, a pesar de que, para que, a fin de que.
- Lo leí como me dijiste.
- Así lo entendí cuando me explicaste.
- Lo busqué donde me recomendaste.
- No conduzcas en el caso de que bebas.
- Te explicaré tantas veces como quieras.
- Llegó para dar la clase.
Comprende y emplea cada vez mejor las oraciones subordinadas
Si bien hay varias lenguas donde las oraciones secundarias presentan características explícitas que las distinguen de las oraciones principales, en la lengua española y por general, el único signo mediante el cual nos percatamos que estamos ante una subordinación es que estructuralmente depende de otro elemento. Realizar un análisis adecuado de las subordinadas, implica la descomposición de la oración en los múltiples elementos que la conforman, así como la identificación, teniendo en cuenta la tipología
existente.
El propósito fundamental de este intercambio se resume en los siguientes ejemplos:
- Nosotros queremos [que entiendas la lógica de las oraciones subordinadas.]
- Nosotros anhelamos [que domines el correcto empleo de las oraciones subordinadas.]
Oración principal [NEXO oración subordinada]
Sin dudas, comprender el procedimiento sintáctico de las oraciones mejora asombrosamente el proceso comunicativo y la expresión oral y escrita de cada uno de nosotros. Cotidianamente utilizamos, sin percatarnos, disímiles oraciones subordinadas… por lo que conocerlas, identificarlas y dominarlas es vital para una buena comunicación.