Hablar bien el idioma español (y cualquier lengua) es tan importante como escribirlo. La acentuación de las palabras y el punto en el que ellas toman la fuerza es un elemento necesario para no solo enunciar bien los vocablos. Sino también distinguir aquellos que son similares en su escritura (homógrafos). Hoy os hablaremos de las palabras sobresdrújulas.
Para conocer cómo funciona la acentuación en el español es básico en toda enseñanza el aprendizaje de las reglas. Son pocas, pero el acento ortográfico es estricto al respecto de su cumplimiento. En las reglas generales de la acentuación existen, según la posición de la silaba tónica, cuatro posibilidades de acentuación de las palabras. Todas ellas conocidas por nosotros desde las primeras etapas de la enseñanza: aguda, llana, esdrújula y sobresdrújula.
¿Cuándo las uso?
Para todas estas clasificaciones según el lugar en que recae la acentuación existen pautas que nos ayudan a saber cuándo lleva acento gráfico o como todos conocemos, la tilde.
Hoy vamos a hablar y poner ejemplos de algunas palabras sobresdrújulas. Ya conocíamos de encuentros anteriores las palabras agudas, llanas y esdrújulas y vimos en el comportamiento de la acentuación que esta se iba moviendo, respectivamente, cada vez a una sílaba anterior (aguda-última silaba: corazón, avión, atrás, jugué, etc.; llana-penúltima silaba: crema, patio, vida, dinero, etc.; esdrújula-antepenúltima silaba: teléfono, anémona, lámpara, débil, etc.).
En el caso de las sobresdrújulas sucede lo mismo. La acentuación fonética de estas palabras incurre en la tras antepenúltima silaba de la misma: fá-cil-men-te. Al igual que las esdrújulas, las palabras sobresdrújulas llevan tilde (mencionábamos anteriormente como acento ortográfico). Pero para esto también hay excepciones como es el caso de adverbios que se crean a partir de adjetivos con el sufijo mente. Estas solo las debes acentuar en los casos en que los adjetivos con que se forman ya llevaran tilde: cán-di-da-men-te de cándida, agresivamente no lleva tilde porque el adjetivo agresivo tampoco lo lleva.
Cómo se forman las palabras sobresdrújulas
Para formar este tipo de palabras (sobresdrújulas) hay diferentes formas. Se puede añadir un pronombre de forma enclítica a un verbo. Pero generalmente este tiene que estar en modo imperativo para que la acentuación caiga en ese lugar: cuén-te-se-lo, com-pár-ta-se-lo, im-prí-ma-me-lo, etc.
Hablábamos anteriormente que añadir el sufijo -mente a un adjetivo con tilde también generaba en un adverbio de modo una palabra sobresdrújula. Ahora, para acentuarlas es necesario que la forma original lleva tilde sin necesidad del sufijo. Este es el caso de las palabras esporádicamente (es-po-rá-di-ca-men-te), artísticamente (ar-tís-ti-ca-men-te). También intrínsecamente (in-trín-se-ca-men-te) y rápidamente (rá-pi-da-men-te)
Ejemplos y más reglas
En ocasiones, según la bibliografía que utilices y los autores que han trabajado esta cuestión, encontrarás términos curiosos. Por ejemplo: superproparoxítona o preproparoxítona. También son formas de llamar a la locución de “sobresdrújula”. Así que no te preocupes cuando encuentres estas referencias.
Encontrarás muchos ejemplos de palabras sobresdrújulas de ahora en adelante en casi toda la literatura y las publicaciones que consultes, ya sabiendo las reglas que las rigen te será más fácil saber dónde y cuándo poner la acentuación gráfica. De todas formas siempre puedes consultar libros de gramática básica de la lengua española para que no te queden dudas.
Aquí te dejamos otros ejemplos de sobresdrújulas para que sigas aprendiendo: indefinidamente, anteponérselo, antropofágicamente, distinguidamente, incorpóraselo.
Las sobreesdrújulas no suelen ser palabras bonitas
Esto es algo que hemos observado muchas veces. Las palabras sobreesdrújulas no suelen ser palabras bonitas. Sobre todo las acabadas en “mente”, que casi siempre cacofonías. Pensad por ejemplo en la larga lista de posibilidades: Coménteselo, corrígemelo, dándomelo, debiéndoselo… buff, todo son combinaciones horrorosas!