La perífrasis verbal se compone como mínimo de dos formas verbales, siendo una de ellas auxiliar. De esta manera, ambos verbos son por tanto construcciones sintácticas que expresan matices de modalidad.

La perífrasis verbal modal además, destaca la forma o el modo, en que se ve implicado el sujeto en la acción o la intensión con que se utiliza.

Definición de las perífrasis verbales modales

Por definición las perífrasis verbales modales ponen de manifiesto la actitud del hablante, de forma priorizada ante la acción verbal.

Existen varios subtipos de perífrasis verbales modales, entre las que se encuentran las que expresan obligación y mandato, las que expresan posibilidad, las que expresan duda o probabilidad, las que expresan capacidad o autorización, las que expresan aproximación o suposición y las que expresan intención.

Ejemplos

A continuación mostramos algunos ejemplos de los diferentes tipos de perífrasis verbales modales.

  • Obligación o mandato: Pedro debe venir mañana.
  •  Posibilidad: Pedro puede invitarte a la fiesta.
  •  Duda o probabilidad: Pedro debe de haber llegado ya a París.
  •  Capacidad o autorización: Pedro puede resolver ese problema de matemáticas.
  •  Aproximación o suposición: Eso viene a costar mil euros.
  •  Intención: Pedro va a estudiar hasta las ocho.

Precisiones acerca de la perífrasis verbal

La perífrasis verbal forma una unión sintáctica inviolable, es decir, el verbo en forma no personal no funciona como complemento directo, indirecto, atributo, predicativo, circunstancial, régimen o suplemento agente, de la primera forma verbal.

Esto significa que el infinitivo no se puede conmutar por eso, esto o lo, ni los gerundios por el adverbio.

De esta forma:

• Juan debe venir a las diez / Juan debe a las diez.
En este caso existe perífrasis ya que no puede conmutar el infinitivo por ¨esto¨.

Es importante tener en cuenta algunas peculiaridades de las perífrasis verbales modales, o sea no siempre nos encontramos con una perífrasis
Por ejemplo, cuando se dice “Viene hablando”, no es perífrasis. Pero cuando se dice “Viene hablando mal de ti desde hace un mes”, sí la hay.

De cualquier manera, lo mejor es comprobar si el gerundio pierde su valor léxico gramatical (con lo que se convierte en auxiliar y es perífrasis) o si en caso contrario lo conserva. Esto sucede con los verbos querer, temer, prohibir, prometer, necesitar, y un muy largo etc.

Además, aunque las perífrasis aparezcan con un infinitivo y tengan valor modal no se consideran perífrasis verbales, ya que no constituyen una unidad sintáctica indisociable. En estos casos, el infinitivo se puede conmutar por un pronombre. Por ejemplo: Prometo viajar a Roma/ Prometo esto.

Únicamente utilizando el verbo querer con un sujeto no animado o en oraciones impersonales se crean perífrasis como es el caso de “Quiere llover”.

Es importante no confundir la perífrasis verbal con una locución verbal, como darse cuenta, echar a perder, hacer añicos, echar de menos, dar a conocer, dar a entender o tener en cuenta, entre muchas otras.

Por último, en las perífrasis verbales modales, “Puede ser que” + infinitivo, se convierte en “Puede que” + subjuntivo. En este caso ya no es puramente una perífrasis, sino una locución adverbial.

Guía del Cyborg escritor


Guía del Cyborg-escritor Gratis

Próximamente.

>