La aposición es la construcción de una frase que une dos elementos, siendo el segundo el que especifica al primero. Existen dos tipos de aposición: una, cuando ambos elementos tienen el mismo valor gramatical. Y otra cuando los elementos gramaticales son diferentes.
Son muy empleados en el habla diaria y en la literatura. Por lo que emplearlas correctamente deriva en un buen uso de la lengua castellana. Se pueden clasificar en dos tipos: especificativa y explicativa.
La aposición especificativa
En el caso de la aposición especificativa, esta añade información y especifica el significado del nombre. Y aparece unido al este como un sintagma nominal.
Algunos ejemplos son “la reina Margarita II”, “la avenida Eduardo Westerdahl”, “Tío Tom”, “Mar Negro” y muchísimas más.
La aposición explicativa
En este caso, un elemento funciona como explicativo del otro y contiene información y aclaraciones. Se separan estos elementos por comas dentro de la oración. Especialmente si incluyen algún determinativo y aparecen en el interior de la frase.
Algunos ejemplos son:
- Ernesto Lecuona, pianista de Cuba, murió en Santa cruz de Tenerife.
- Balzac, novelista genial, nació en Francia.
- La reunión se celebrará en Madrid, capital de España.
- Ha venido a visitarnos el Rojo, nuestro amigo de Tacoronte.
La sintaxis en la Aposición
La sintaxis en la aposición estudiada por la gramática, está definida de diferentes maneras:
- Como reemplazo de un adjetivo. Por ejemplo, “Una belleza de muchacho” reemplaza a “un muchacho bello”. Si el sustantivo no es genérico sino propio, entonces sería “El genial de Sebastián”.
- Por yuxtaposición: caracterizada por tener dos o más proposiciones unidas por signos de puntuación. Por ejemplo “Yo no me caigo, porque tú no te caíste”.
- Puede construirse de forma pleonástica: sustantivo precedido de artículo definido + preposición “de” + sustantivo que cuenta: “la ciudad de New York”, “el mes de Septiembre”; o como yuxtaposición de sustantivo propio a otro genérico con artículo definido: “el río Tajo”, “tu hermana Sonia”, y con “de”: el teatro Colón (o “teatro de Colón”).
- Por pausa marcada en la escritura: Separación con comas a modo de pausa de un término que explica al otro: “mi hermana Sonia, molesta por verte”.
- Por aposición al pronombre: los sustantivos son explicativos del pronombre personal sobreentendido. Por ejemplo, en los versos de Tirso de Molina, cuando este dice: “Mozo, estudié, hombre, seguí el aparato de la guerra, y ya varón las lisonjas de palacio”.
- Aposición al pronombre contenido en los posesivos de las diversas personas: “El domador de leones, Augusto, esperaba impaciente su turno”.
- Aposición al verbo: si el verbo está en tiempo conjugado puede recibir en aposición otro verbo conjugado, en su mismo tiempo. Por ejemplo: “Subían, bajaban, tenían alternativas de éxitos y fracasos”.
- Aposición de la frase a la frase o dos oraciones independientes: “Yo lloro algunas veces, una mujer llora todos los días”.
- Aposición del sustantivo a la frase. Igual que de sustantivo a infinitivo, pero el verbo está conjugado: “Yo quería, ante todo, dar cumplimiento a la misión que llevaba, y no vacilé, aun cuando suponía llena de riesgos aquella ruta, cosa que con los mayores extremos confirmó el guía: un viejo aldeano con tres hijos mozos en los ejércitos del señor Rey Don Carlos” (Valle Inclán).