Isaac Asimov fue, sin duda, uno de los grandes escritores de ciencia ficción del siglo XX (perteneciente al Salón de la fama de la ciencia ficción desde 1997). Vivió entre 1920 y 1992, de origen ruso aunque nacionalizado norteamericano. Además de escritor, era profesor de bioquímica de la Facultad de Medicina de Boston. Aquí repasaremos los mejores libros de Asimov, un autor que escribió más de 500 obras.
Para empezar, una curiosidad: su primera obra fue un trabajo universitario hecho de broma. Se titulaba “las propiedades endrocrónicas de la tiotimolina resublimada”. En él hablaba de una propiedad que se disolvía antes de entrar en contacto con el líquido (como si el azucar se deshiciera antes de tocar el café, cosa imposible). Era un juego conceptual que le mereció la más alta calificación a pesar de ser un fake. Ya desde el principio, como vemos, mostraba predilección por la ficción.
Y antes de pasar a la selección, este enlace por si quieres ver nuestra selección general de mejores libros de ciencia ficción.
Los libros de la Fundación
Se trata de una trilogía, aunque el autor escribió posteriormente más libros que siguen la trama. Sin duda, la mejor obra de Asimov desde nuestro punto de vista.
Nos ubicamos en el futuro lejano. La humanidad habita múltiples planetas y domina El Imperio. La capital es Trántor. Allí, seguimos a Hari Seldon, un psicohistoriador. La psicohistoria es una ciencia que permite predecir el futuro. Y lo que descubre Seldon es que el Imperio está destinado a caer. A partir de aquí, asistimos a una trama de intrigas en la que Seldon correrá un serio riesgo.
En Fundación, Asimov muestra su solvencia a la hora de crear tramas complejas y llenas de suspense. Si te gusta la conspiración y el misterio por “qué ocurrirá”, puedes empezar por Fundación para introducirte en la obra del escritor Rusoamericano.
Así empieza el primer libro de la saga, que se extiende en varios títulos que desglosamos a continuación:
- Preludio a la Fundación
- Hacia la Fundación
- Fundación
- Fundación e imperio (algo peor en cuanto a calidad)
- Fundación y Tierra (la más floja, sin duda)
Yo Robot, libro de relatos
Uno de los géneros que mejor dominaba Asimov era el relato. Y uno de los temas que más le fascinaba eran los robots. Para ellos, compuso tres leyes universales que hoy en día se consideran básicas de la inteligencia artificial. Se trata de tres leyes que impiden que los robots puedan volverse contra los humanos.
Pero estas leyes tienen sus fallos. Y eso es lo que explora Asimov en los relatos de Yo robot: las paradojas, los intersticios donde los robots quizá sí harían daño a un humano. Bordeando la revolución terminator.
Estas son las tres leyes de la robótica, con las que se juega en todo el libro:
- Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
Los propios dioses
Esta novela fue escrita en los años 70, tras 14 años de silencio en los que Asimov no se acercó a la ficción. Y sorprendió a todo el mundo con una pieza extraña y fascinante que le mereció tres premios consecutivos: el Locus, el Nebula y el Hugo. Ya había publicado entonces la trilogía de la fundación y el tríptico de Imperio Galáctico, así como muchos de sus relatos. Faltaba una obra rara y misteriosa como Los propios dioses (1972).
En Los propios Dioses un científico no muy afortunado descubre un isótopo del plutonio que viola todas las leyes de la física. Eso le permite descubrir un universo paralelo donde la física es otra. Con este descubrimiento consigue construir una máquina que recibe energía del otro mundo, una fuente de energía en apariencia barata.
Pero no todo lo que brilla es oro. Esa energía no es tan buena ni segura como parece. Y así arranca la trama.
Fabulosa obra donde Asimov se acerca a temas muy vigentes hoy en día, como el ecologismo, en su versión más hard sci-fi.
Las novelas de Lucky Starr
Estamos aquí ante un conjunto de novelas de ciencia ficción para adolescentes. Las novelas de Lucky Starr tenían como objetivo, para Asimov, enseñar acerca del Sistema Solar a los chicos.
Así, seguiremos las aventuras de David “lucky” Starr, un huérfano, por los diferentes planetas del sistema solar. Adoptado por dos eminencias del Consejo de Ciencias, David es un agente especial destinado a vivir las más curiosas y divertidas aventuras.
Ideal si quieres iniciar a tu hijo/a en la lectura de libros de ciencia ficción.
Aquí la cronología de los libros:
- Lucky Starr, el ranger del espacio (1952)
- Lucky Starr y los piratas de los asteroides (1953)
- Lucky Starr y los océanos de Venus (1954)
- Lucky Starr y el gran Sol de Mercurio (1956)
- Lucky Starr y las lunas de Júpiter (1957)
- Lucky Starr y los anillos de Saturno (1958)
Un documental sobre Isaac Asimov, profeta de la ciencia
Os dejamos aquí con el capítulo dedicado a Isaac Asimov de la interesantísima sección del canal Discovery Science dedicada a “profetas de la ciencia”. Como Julio Verne, Asimov predijo muchas cosas que estamos viendo hoy en día.
Por ejemplo, el tema de los robots. En su época era tan sólo algo imaginado. Ahora es realidad. Tanto es así que las propias leyes de la robótica que inventó él mismo siguen vigentes.