Encontraréis en esta completa guía los mejores libros y novelas de ciencia ficción, distinguidos en cuatro de sus principales ramas o géneros:

  • Hard Sci-fi: Ciencia ficción espacial / tecnológica
  • Ciberpunk: Estética Ciberpunk, Steampunk y otras
  • Sagas: Las mejores sagas de novelas de ciencia ficción
  • Soft Sci-fi: Distopías, novelas con toques de ciencia ficción
  • Ciencia ficción del XIX y principios del XX: Clásicos de los inicios de la ciencia ficción

Nos hemos fijado sólo en obras representativas, autores impresincibles que no puedes dejar conocer si quieres cultivarte en la lectura de las mejores novelas de ciencia ficción.

Mejores libros de HARD SCI FI

A nivel temático, los libros de hard sci-fi se corresponden con los tópicos de la ciencia ficción. Viajes intergalácticos, razas alienígenas, inteligencia artificial… Pero, a nivel subgenérico, se caracterizan por el modo en que abordan estos temas.

Hay una fina línea que separa la fantasía de la especulación científica. Los libros de hard sci-fi se decantarían por posicionarse en el segundo cuadrante. Su característica distintiva es que tratan los temas abordados con gran rigor científico.

En una novela hard sci-fi, puede presentarse una hipótesis sobre la viabilidad de los viajes en el tiempo. Y que dicha hipótesis sustente el devenir de los hechos novelísticos. Esto no significa, por otra parte, que al lector se le presupongan conocimientos de física. En todo caso, se le presupone un interés por indagar en cuestiones relacionadas con la física.

Los libros de hard sci-fi pueden ser una magnífica puerta de entrada a cuestiones teóricas complejas. Y al mismo tiempo, un incentivo para disfrutar de una gran historia

El marciano, de Andy Weir

Empezamos con un clásico contemporáneo que ha sido recientemente adaptado al cine. ¿Quién no ha visto la película El marciano? Con la excelente actuación de Matt Damon prácticamente en solitario. Pues bien, la película se basa en una de las mejores novelas de ciencia ficción hard.

Para que os hagáis una idea clara de qué va el libro, qué mejor que ver el impactante tráiler de su adaptación cinematográfica:

La premisa del libro es la misma que en la película: un hombre solo en Marte, tratando de sobrevivir a las terribles condiciones climatológicas.

Lo bueno del libro, frente a la película, es que incluye muchos más detalles y escenas de supervivencia, acercándolo mucho a una suerte de Robinson Crusoe moderno. Esta novela de ciencia ficción destaca también por el alto grado de enganche que produce.


Fiasco, de Stanislaw Lem

fiasco lem novela

Stanislaw Lem es uno de los principales escritores de libros de Hard Sci-fi. Y esta es una de sus mejores obras. Fiasco se sitúa en el siglo XXII. A la tripulación de una nave espacial construida en Titán se le encomienda la misión de contactar con razas alienígenas. Pero su intento no será un camino de rosas. Han detectado señales de vida en un planeta llamado Quinta pero para ello deben adentrarse en un viaje de exploración interplanetaria.

Por lo demás, la novela está llena de teorías sobre los viajes interespaciales. Por ejemplo, sobre cómo viajar más rápido que la luz. Y también está llena de especulaciones sobre distintas cuestiones relacionadas con la física. Como la paradoja de Fermi.

Un clásico que contentará tanto a curiosos de la ciencia que quieran disfrutar de abordajes originales a teorías reales, como a los lectores más exigentes de narrativa de ciencia ficción de trama sólita (Lem es un escritor de primer nivel).

La obra forma parte de un ciclo de 4 novelas que escribió Lem sobre la vida Extraterrestre, todas ellas clásicos de la ciencia ficción. Y su perspectiva es pesimista:

  • Edén (1959)
  • Solaris (1961)
  • El Invencible (1964)
  • Fiasco (1986)


Los propios dioses, de Isaac Asimov

dioses asimov

Isaac Asimov, clásico de la ciencia ficción del siglo XX, escribió este libro tras catorce años de silencio.  Y al lanzarlo en 1972, fue todo un éxito de ventas y de crítica (ganó el Premio Hugo, el Nebula y el Locus).

En esta obra cambia sus temas habituales (política estelar y robots) por el de los universos paralelos. En Los propios dioses, un científico de segunda descubre una conexión con un universo paralelo. De esa conexión, consigue extraer una fuente de energía aparentemente infinita y limpia.

Pero no todo es lo que parece. En esa otra dimensión hay otros seres, y son muy distintos a nosotros porque allí gobiernan otras leyes. Una novela de la mejor hard sci-fi llena de suspense, giros dramáticos y mucha originalidad (sólo hace falta echarle un vistazo a cómo se vive la sexualidad entre seres incorpóreos en ese otro universo). Clásico imprescindible.


2001: Una odisea espacial, de Arthur C. Clarke

2001 una odisea en el espacio

Si los libros de hard sci-fi tienen un pope, este es Arthur C. Clarke. Pero quizá conozcas la historia de 2001: una odisea espacial, gracias a la película homónima de Kubrick. De ser así, no te pierdes el libro. La calidad e importancia de ambos productos están a la par.

De nuevo, se trata de un viaje interestelar en busca de vida inteligente más allá de la tierra. Pero con implicaciones muy distintas a las de Fiasco, de Stanislaw Lem.

Del mismo modo, la película difiere considerablemente de la novela. Así que ésta y aquella se complementan a la perfección, ofreciendo visiones y experiencias distintas.


Mundo Anillo, de Larry Niven

mundo anillo niven

He aquí otro clásico de entre los libros de hard sci-fi. Larry Niven especula sobre un “mundo hueco” (de un anillo) que orbita alrededor de un estrella muy lejana. A partir de ahí, se desatan fuertes luchas entre la humanidad y distintas razas alienígenas.

Pero los combates y la expansión intergalácticos no son lo más destacado de Mundo Anillo. La mejor parte se corresponde con la especulación científica sobre la posibilidad de que la existencia de ese “mundo hueco” sea viable.

Sinopsis: Dos humanos y dos alienígenas son seleccionados en el año 2850 para explorar un “mundo anillo” que roda una estrella. Seguiremos a estos personajes en su llegada al planeta, y en lo que en él descubrirán.

Por lo demás, se sigue tratando de una novela de ciencia ficción con una composición de primer nivel.


La mano izquierda de la oscuridad, de Ursula K. Le Guin

mano izquierda oscuridad le guin

Nos acercamos ahora a un clásico muy particular de las novelas de ciencia ficción hard sci-fi. La mano izquierda de la oscuridad es una de las pocas novelas de ciencia ficción que figura en el Canon de la novela de Harold Bloom. Si Ursula K. Le Guin fue escogida por el gran crítico literario es por dos motivos:

  • En cuanto al estilo, es una de las mejores novelas de ciencia ficción que se han escrito.
  • En cuanto a la temática: aborda las problemáticas de género y sexualidad de una forma avanzada a su tiempo.

En efecto, en La mano izquierda de la oscuridad, el personaje principal es un humano que visita un planeta donde sus habitantes son andróginos. Es decir, no tienen sexo excepto cuando toca ovular. La forma de presentar este mundo, sus características, el lenguaje, la sociedad, alcanza una profundidad exquisita. Luego, la trama es trepidante y tiene ese plus que sólo tienen los grandes narradores. Poco antes de su muerte, Ursula K Le Guin recibió importantes distinciones, como el National Book Award. Es decir, más allá de los premios de Ciencia Ficción, esta autora tiene premios de literatura Universal.


Las mejores SAGAS de ciencia ficción

Sucede lo mismo que con la fantasía épica. Las mayores obras de ambos géneros no son libros sueltos sino sagas repartidas en varios volúmenes. Esto tiene una explicación. Y es que en ambos géneros, destaca por encima de todo lo que se conoce como worldbuilding. Es decir, la construcción de un mundo imaginario propio.

En el caso de las sagas de fantasía épica, dicho mundo está situado en el pasado. En el de las sagas de ciencia ficción, en el futuro, ya sea inminente o lejano. Pero en un caso y otro, el autor se ve forzado a imaginar y ordenar una inmensidad detalles. Son estos lo que dotarán a su mundo de personalidad y a la vez de coherencia.

Del mismo modo, para ilustrar los mundos imaginados, es necesaria una larga trama. Tanto a nivel histórico, como a nivel de personajes y espacios.

La fundación, de Isaac Asimov

asimov la fundacion

Esta es, probablemente, la saga de ciencia ficción más famosa de todos los tiempos. Es una saga que consta nada más y nada menos que de siete tomos fundamentales de considerable volumen. Si bien el universo de la fundación se ramifica a lo largo de muchas otras publicaciones.

En esta saga, Asimov cuenta la evolución de la humanidad a partir de un saber llamado “Psico historia”. La Psico historia es una ciencia que permite adivinar el futuro a partir del análisis del pasado. Pero eso es sólo el comienzo. A partir de ahí, se narra el desarrollo de distintos imperios y gobiernos humanos. Todo condicionado por la influencia de la tecnología y la robótica. Es, pues, una saga de novelas políticas de ciencia ficción.

Una vez concluida la saga, el propio Isaac Asimov dijo que la mejor forma de leer La Fundación no era por su orden de publicación. Os dejamos a continuación el orden ideal (ojo, porque aunque algunas de las novelas de esta saga son de lo mejor que hay en ciencia ficcion, también hay algunos títulos más flojos).

Los títulos de la Saga Fundación

La saga fundación empieza por una trilogía de primer nivel y continúa luego con dos libros de menor nivel que consideramos un añadido. Las novelas de la trilogía se encuentran, seguro, de las mejores novelas de ciencia ficción que hemos leído. Trepidante.

  • Preludio a la Fundación
  • Hacia la Fundación
  • Fundación
  • Fundación e imperio (algo peor en cuanto a calidad)
  • Fundación y Tierra (la más floja, sin duda)


El ciclo de Tschai | Planeta Aventura, de Jack Vance

tschai planeta aventura vance

Jack Vance escribió esta entretenidísima saga de novelas de ciencia ficción entre 1968 y 1970. En ella, seguimos a Adam Reith, un humano llegado al planeta Tschai. ¿Qué ocurre con este planeta y por qué tiene el sobrenombre de Aventura? Seguiremos las andanzas de Reith para tratar de volver a la Tierra. Para ello, conocerá a los habitantes de ese lugar.

En Tschai hay cuatro especies de extraterrestres peleadas entre sí. Cada una de estas especies da título a uno de los libros de la saga. Los repasamos a medida que repasamos las especies.

  • Los Chasch (City of the Chasch, 1968). Se trata de unos reptiloides de rasgos verdes llegados al planeta hace más de cien mil años.
  • Los Wankh (Servants of the Wankh, 1969)
  • Los Dirdir (The Dirdir, 1969)
  • Los Pnume (The Pnume, 1970). Habitantes originales de Tschai. Su forma es insectoide. Empezaron a vivir bajo tierra con la llegada de especies poderosas como los Dirdir. Son más bien raros y solitarios.


Pórtico, de Frederik Pohl

portico pohl ciencia ficcion

Estamos ante el que muchos consideran la segunda saga de ciencia ficción más relevante. La historia, en principio, es simple. Frederik Pohl narra las peripecias de Robinette Broadgead, un perdedor. Este hombre, decide enrolarse en un proyecto secreto. Se han descubierto unas naves alienigenas operativas y se necesitan pilotos para ver adónde conducen sus mapas de navegación (a cambio de suculentas recompensas)

Tiempo mediante, se convierte en el hombre más rico del mundo.

Pero pórtico va mucho más allá. La historia de Robinette está entretejida con la carrera espacial y la colonización de distintas zonas del universo. E incluso con las confrontaciones mantenidas con razas alienígenas como los Heechee.

También incluye importantes explicaciones relacionadas con temas de física y física-cuántica. Ésta es una de las notas características del subgénero en el que se encuadra Pohl, la hard sci-fi.

Los libros de la saga Pórtico

Repasamos a continuación los diferentes títulos de la saga Pórtico. Con un detalle clave: la primera novela de la saga es mucho mejor que el resto. Un clásico absoluto. Ojo, el resto no están mal, pero Pórtico: la saga de los heechee 1 es tan buena…

  • Pórtico (1978)
  • Tras el incierto horizonte
  • El encuentro


Dune, de Frank Herbert

dune frank herbert

Quizá conozcas esta saga de ciencia ficción gracias a la película filmada por David Lynch. En tal caso, no te dejes guiar por las apariencias. La película no es muy buena; la saga, todo un clásico. Pero vamos a servirnos del tráiler de la película para presentaros esta fabulosa novela de ciencia ficción:

La historia de Dune transcurre en los confines de un imperio galáctico repartido en distintas casas. Y la historia se centra en Paul Atreides y en los Harkonen. Estos atacan el planeta Arrakis, explotado por la casa a la que pertenece Paul. Luego, Paul debe huir al desierto y contraatacar.

Es, por lo tanto, una novela muy al estilo “Juego de Tronos”, pero ambientada en el espacio. Intensa y con muchos personajes, casas, dinastías…

Orden de lectura de la saga Dune

Los libros básicos de esta saga son tres. Pero el éxito tan tremendo que tuvieron, llevaron a Herbert a escribir muchos más. Y más adelante, la saga sería incluso continuada por su hijo. Sin embargo, el título original también tiene sus precuelas. Los repasamos aquí todos:

Precuelas:

  • La Yihad Butleriana (10K años antes de Dune. Leyendas de Dune)
  • La cruzada de las máquinas (10K años antes. Leyendas de Dune)
  • La batalla de Corrin (10K años antes. Leyendas de Dune)
  • La casa Atreides (Preludio de Dune, ambientada 30 años antes de los sucesos
  • La casa Harkonnen (30 años antes, preludio de Dune)
  • La casa Corrino (30 años antes, preludio de Dune)

Novelas oficiales. Corpus central:

  • Dune
  • El mesías de Dune
  • Hijos de Dune
  • Dios emperador de Dune
  • Herejes de Dune
  • Casa Capitular de Dune

Novelas escritas por el hijoBrian Herbert, y Kevin J. Anderson:

  • Cazadores de Dune
  • Gusanos de arena de Dune


Mejores libros de CIBERPUNK

De todos los subgéneros de la ciencia ficción, el ciberpunk es el más adelantado. Y uno de los que mayor continuidad han experimentado hasta el día de hoy. Se inició en los años 80, después de que la nueva ola de la ciencia ficción de los 60-70 fuera eclipsada.

Los libros de ciencia ficción ciberpunk constan de dos pilares temáticos. Los grandes avances tecnológicos ocurridos en un futuro próximo, y las sociedades distópicas. La miseria humana convive con la inteligencia artificial y las corporaciones multinacionales. Y ese contexto suele estar dominado por una atmósfera oscura o noir.

Al igual que ciertos libros de soft sci-fi, tiene una importante vertiente política. Y por supuesto, un mayor arraigo en cuanto a las implicaciones políticas del presente. Una de las diferencias con la ciencia ficción precedente, es que ésta sitúa la acción del relato en un futuro lejano, y la ciencia ficción ciberpunk, no.

Mirrorshades. Una antología ciberpunk, de Bruce Sterling

mirrorshades antologia

Si todavía no has leído ningún libro de ciencia ficción ciberpunk, éste es una buena puerta de entrada. Es una antología de relatos que contiene piezas de los que son considerados maestros del género. Gibson, Patrick Kelly, Cadigan… Y el propio Bruce Sterling, que a su vez es el antólogo.

Precisamente por reunir a todos estos maestros, este libro se convirtió de inmediato en una pieza de referencia.

Los relatos suelen estar ambientados en mundos distópicos. Es decir, en sociedades humanas ultra avanzadas en las que convergen la miseria y la más alta tecnología. Y en las historias, suelen concurrir hackers, grandes corporaciones, ciborgs, conspiraciones…


Ghost in the shell, de Masamune Shirow

ghost shell ciberpunk novela

Ghost in the shell se publicó en 1989 y ya en su momento fue un éxito absoluto. Tanto es así que se hizo una película manga de él y también se adaptó al mundo del videojuego.

Ambientado en un futuro que cada vez parece menos lejano, seguimos en Ghost in the shell, novela ciberpunk por excelencia, a un grupo de policías encargados de luchar contra el ciberterrorismo. En el mundo de Ghost in the Shell ya existen implantes cerebrales, y una red que los une, por lo que pueden ser pirateados.

Estos cerebros electrónicos están enraizados en un mundo virtual donde, todo lo que ocurre, tiene su efecto en el mundo real. ¿Os suena a algo? A mí, a muchas cosas que empiezo a ver en esta segunda década del XXI.

Una obra visionaria que no te puedes perder. Masamune Shirow es un autor que publica poco, pero siempre que lo hace sorprende (por ejemplo con su fabulosa Appleseed). En Ghost in the shell, una de las mejores novelas de ciencia ficción ciberpunk, te acercarás a sus obsesiones: como la robótica, las mujeres bonitas o las modificaciones genéticas.


Neuromante, de William Gibson

neuromantre gibson

Neuromante es otra excelente puerta de entrada a los libros de ciencia ficción ciberpunk. Es quizá el clásico más importante de todos ellos. Y su autor, William Gibson, es considerado uno de los padres del género. De hecho, esta novela, una de las mejores de la ciencia ficción del siglo XX, ganó los premios Nebula, Hugo y Philip K. Dick.

En Neuromante te encontrarás con una Europa pasto de los desastres nucleares y la Tercera Guerra Mundial. Y con un mundo segmentado en grandes núcleos de población. En todo este entramado, la información vale dinero y se trafica con ella. La gente puede mejorar sus capacidades con implantes. Pero también puede ser hackeada. Y Case, el protagonista principal, es un “vaquero” que se dedica a robar información de las mentes.

Como tema principal: en Neuromante existe la posibilidad de hackear cerebros y todo lo que de ello se deriva. Es, de hecho, una obra de la que beben clásicos como Ghost in the shell.

Por lo demás, le saldrán al paso grandes corporaciones, inteligencias artificiales y perversidades tecnológicas de todo tipo.

Neuromante tiene, a su vez, dos secuelas:

  • Conde Cero
  • Mona Lisa Acelerada


BioShock. Rapture, de John Shirley

bioshock shirley libro

Se trata de un libro Ciberpunk, más bien en la línea Post-punk. BioShock, Rapture es uno de los mejores libros de un maestro del género, John Shirley.

Se trata de un libro un tanto especial, basado en el videojuego homónimo de gran éxito. Tras la segunda guerra mundial, Andrew Ryan, un magnate, crea una ciudad utópica bajo el mar. En ella vivirán, sin gobiernos ni trabas, las personalidades más poderosos e importantes. Pero, como es de prever, surgirán los problemas. Y aquí arranca esta fabulosa novela de ciencia ficción.

En realidad, se trata de una precuela de la historia que se narra en el videojuego. Pero no es necesario haber jugado a éste ni mucho menos, pues el desarrollo se sigue con facilidad.
[/av_textblock]


Mejores libros de SOFT SCI FI

En los años 70, la producción de libros de ciencia ficción gozaba de excelente salud. Y comenzaron a surgir distintos subgéneros. Entre ellos, los más distinguidos son los de la hard sci-fi y la soft sci-fi. Éste último surgió más adelante, por contraposición con el otro.

Los libros de soft sci-fi se caracterizan por no sustentarse en un gran rigor científico. La imaginación prima más que las justificaciones teóricas. Lo cual, como rasgo característico, dio de sí novelas muy distintas a los clásicos conocidos de la ciencia ficción.

Las novelas de soft sci-fi suelen estar centradas en la acción y en la trama. E incluyen, sobre todo en autores como Philph K. Dick, una base profética o visionaria. Es decir, en lo referente al futuro de la humanidad y del planeta tierra, a nivel bélico y político.

El cuento de la criada, de Margaret Atwood

el cuento criada atwood

Sucede igual que con Juego de Tronos. La serie se conoce antes que el libro. Pues El cuento de la criada resulta que es uno de los mejores libres de soft sci-fi que se han escrito.

Aunque también podría tacharse de libro de ciencia ficción ciberpunk. Una nueva casta política suprime la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Éstas son controladas e instrumentalizadas en todas las tareas de la vida.

En este contexto, Margaret Atwood hilvana el brillante monólogo de una de ellas, la protagonista. La expansión mental, de momento, queda fuera de los tentáculos del poder estatal.

Para que os hagáis una idea de lo interesante que es el libro, os dejamos el tráiler de la adaptación a serie de televisión. Muy ilustrativo, y pone los dientes largos… :)

Matadero 5, de Kurt Vonnegut

matadero 5 vonnegut

Estamos aquí ante una novela de ciencia ficción que también es un clásico de la literatura universal. Matadero 5 nos sitúa en la ciudad de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial. Nuestro personaje es Billy Pilgrim, un soldado americano, que rememora aquella época.

Lo curiosos es, junto con la trama principal, se cruzan otras tramas. Por ejemplo, que Pilgrim ha sido secuestrado por unos extraterrestres  de un planeta llamado Trafalmadore. La ciencia ficción se mezcla con la mejor literatura bélica.

El fruto de esta mezcla es una novela satírica que en su momento arrasó en ventas. La comicidad está presente en toda la obra de Vonnegut, y también cierta capacidad visionaria y poética que hacen de este libro un imprescindible de la soft ciencia ficción.


Crónicas marcianas, de Ray Bradbury

cronicas marcianas bradbury

En este caso, hablamos de una serie de cuentos. Y a la vez de uno de los libros de soft sci-fi más divertidos y afamados.

Ray Bradbury relata desde distintas perspectivas la colonización de marte por parte de los humanos. El planeta tierra está a punto de colapsar.

Los conflictos se desarrollan al chocar las expectativas de los colonos con su nuevo entorno. Deberán de acomodarse a nuevas exigencias y formas de relacionarse y coexistir en el planeta rojo.


¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick

androides ovejas electricas dick

Este libro de soft sci-fi es la base de una de las mejores películas de la historia del cine. De Blade Runner. Pero de nuevo, tanto si te gustó la película como si no la has visto, el libro vale su peso en oro.

Tras una guerra mundial, las empresas fabrican réplicas de seres humanos. Replicantes que sirven a las necesidades y exigencias de la ciudadanía. Rick Dickard, un cazarrecompensas, debe encontrar a los replicantes que se muestran rebeldes y eliminarlos.

Los Nexus-6 se lo pondrán difícil. Una extraordinaria novela de ciencia ficción breve de uno de los escritores más imaginativos del siglo XX. Para que os hagáis una idea, os dejamos con el tráiler fabuloso de la película de Ridley Scott:


Ciencia ficción del XIX y principios del XX: clásicos

En este apartado nos remontaremos a los orígenes de la ciencia ficción. Para ser estrictos con la historia de la literatura, los primeros ejemplos de ciencia ficción ya los tenemos en La Biblia. Por ejemplo, en los salmos ya se mencionan a Ovnis, o en el libro de Ezequiel. Sin embargo, nos centraremos en las mejores novelas de ciencia ficción del XIX y el XX, dos siglos donde existía ya una consciencia “de lo científico” y de “lo que se avecinaba a raíz de la ciencia”.

En el siglo XIX encontramos a grandes autores como Julio Verne, Lovecraft o Mary Shelley, entre otros. Como particularidad: muchas cosas de las que hablan y que entonces eran imposibles, hoy son posibles. Por ejemplo, “De la Tierra a la Luna”, de Verne, obra que especulaba sobre un posible viaje que, de hecho, ya se ha dado (1969).

Por lo que si buscas deslumbrarte con ideas nuevas, no es exactamente lo que encontrarás. Sí encontrarás autores de muy alta calidad que, con sus novelas de ciencia ficción, han superado el test del tiempo y han perdurado. Clásicos, en definitiva.

El año 2440, de Louis-Sébastien Mercier, (XVIII)

mercier el año 2440

Empezamos esta selección de clásicos con una obra anterior al XIX. Porque la literatura de ciencia ficción siempre ha existido en las mentes de las personas. Y si ascendemos por los siglos hacia atrás encontraremos textos y obras que podemos definir claramente de género. Aquí, nos remontamos a 1771 (siglo XVIII) para encontrar la obra de Louis-Sébastien Mercier, 2440.

Se trata de una especie de visión del futuro, donde Mercier muestra una sociedad utópica entregada a la ciencia. Mercier asiste a un mundo donde todavía hay una monarquía, pero la gente vive mejor. Es una visión positiva del mundo que, leída ahora, no deja indiferente. 2440 es la primera ucronía escrita en la historia de la literatura.

Otro dato de interés: tuvo un gran éxito en su momento pero fue prohibida tanto en Francia como España.


De la Tierra a la Luna, de Julio Verne

tierra luna

Obra fundamental de un genio del XIX: Julio Verne. En sus novelas de ciencia ficción, Verne anticipó gran cantidad de inventos y descubrimientos que luego, en el siglo XX, se han convertido en “lo normal”. Por ejemplo, el submarino de 20 mil leguas de viaje submarino, u otros inventos que luego se hicieron realidad. Un artilugio que hoy en día es totalmente normal. Y también anticipó, cómo no, los viajes a la Luna. El clásico que rescatamos, De la Tierra a la Luna, se publicó por fascículos en 1865, en la revista “Journal des débats politiques et littéraires”.

En esta novela se recrea un posible viaje a la Luna con los medios de entonces. Verne se plantea muchos problemas técnicos y es minucioso al respecto. Sin embargo, con la cosmovisión del siglo XIX, su ciencia ficción, que pretendía ser seria, incluye un elemento imaginativo fabuloso.

Otro ejemplo: para lanzar la nave espacial hacia la Luna pretenden servirse de un cañón. Una idea que, en la realidad, nunca ha llegado a materializarse. Una obra fundamental de la Ciencia Ficción en sus primeros compases que, a pesar de su antigüedad, cada vez envejece mejor.


Revistas de ciencia ficción

Algo que echan en falta los lectores de ciencia ficción en España son buenas revistas del género en las que puedan informarse. Por ejemplo de las últimas novelas que salen en el mercado anglosajón, de las nuevas voces de la ciencia ficción española… y más. Las revistas de ciencia ficción son un escenario ideal para probar a algún autor en el que estemos interesados.

Revistas del ámbito hispano

Por suerte, están saliendo muchos proyectos en el ámbito hispano sobre el tema. Repasamos algunos:

  • Supersonic: La revista nace en 2015 y sigue a pleno ritmo. En ella encontrarás textos de nuevos autores de ciencia ficción, pero también de escritores consagrados. Además, encontrarás información sobre nuevas novelas de ciencia ficción o fantasía.
  • Ulthar: otro proyecto muy interesante. Con textos de breve recorrido, pero tocando siempre todos los subgéneros. Desde la mítica space opera que hemos visto arriba, hasta la fantasía clásica.


Revistas internacionales que no te puedes perder

Y para acabar, os dejamos con una selección de las que consideramos las mejores revistas internacionales de ciencia ficción:

  • Fantasy & Science fiction: Clásico fundado en 1949. En él han publicado muchos autores que hemos visto aquí, como por ejemplo Ursula K. Le Guin o Jack Vance. Imprescindible.
  • Analog Science fiction & fact: La edición de esta revista arrancó en 1930. Han pasado por ella autores como Isaac Asimov, Poul Anderson o Michael M. Flynn. Todavía sigue sacando números y ganando premios por su calidad como revista.
  • Strange Horizons: Publicación más moderna que incluye Podcast. Arrancaron en el año 2000. Esta revista ha sido nominada varias veces en los premios Hugo.

Una historia esquemática de la ciencia ficción por género

Para acabar, os dejamos con un esquema lineal de la historia de la ciencia ficción. En cada período hay grandes novelas. Lo que cambia son las percepciones estéticas y, sobre todo, los temas. Cada época tiene sus temas, puesto que la ciencia ficción, de alguna forma, trabaja a partir de la realidad, especulando con ella. Esta son las diferentes fases:

  • Ciencia ficción primitivaHasta 1938. Aquí podemos ascender hasta la antigüedad clásica, donde autores como Luciano de Samostata ya nos hablan de viajes a la luna (en “Una historia verdadera”). Aunque fue en el siglo XIX cuando el género empezó a tomar forma. Destacan autores como Julio Verne, H.G. Wells, Arthur Conan Doyle, y otros.
  • La edad de oro de la ciencia ficción. 1938-1950. Época de máximo éxito y producción de novelas de ciencia ficción. Gracias a la revista Austonding Science Fiction (fundada en 1930 en EE.UU.). De esta época son autores como Isaac Asimov, Arthur C. Clarke. Aparecen como temas las naves espaciales y viajes interestelares (space opera), la robótica y otros.
  • La edad de plata de la ciencia ficción. 1951-1960. La postguerra marcó la temática de esta nueva oleada de autores (entre los que figuran, por ejemplo, George Orwell). Futuros distópicos, sociedades totalitarias, extraterrestres amenazantes… Muchos autores importantes surgieron en esa década: Poul Anderson, Philip K. Dick o el mismo Asimov publicaron sus mejores libros.
  • La nueva ola. Década de 1970: Esta fue una época acompasada con la postmodernidad. Por lo que abunda la experimentación formal y la imaginación desbocada. Por ejemplo, de autores como J.G.Ballard o William Burroughs
  • Ciberpunk. Años 80. La aparición de los ordenadores e internet marcan la temática de esta época. La hemos repasado más arriba específicamente con una selección de mejores libros.
  • Postciberpunk y otros post. A partir de aquí, se hace más difícil hacer historia por la cercanía en el tiempo. Muchos son los temas que proliferan, retomándose todas las perspectivas precedentes. Y muchos son los autores jóvenes que están despuntando con sus novelas. Tad Williams, Greg Egan, Charles Stross o Richard Morgan, entre otros.

Title Goes Here


Get this Free E-Book

Prçoximamente

>