En este artículo encontrarás un profundo repaso a la obra de uno de los escritores alemanes más destacados de principios del siglo XXI. W.G Sebald murió prematuramente en un accidente de tráfico en 2003, pero dejó un legado literario extraordinario. Repasamos sus principales novelas, artefactos a medio camino entre el ensayo, el diario y la novela clásica. Y también repasamos otros libros de otros autores que ayudan a comprender mejor la obra de Sebald.
Austerlitz
Prodigiosa novela que hibrida al mismo tiempo con el ensayo. Austerlitz seguramente es la obra maestra de Sebald. El título tiene su origen en un personaje que el narrador rastreará a lo largo de sus viajes por Europa. En esos viajes, descubriremos en qué consiste la maravilla de los libros de Sebald. Por ejemplo, en las primeras páginas hay un largo pasaje dedicado a las estaciones de tren de hierro en el norte de Europa. Es un fragmento que se inserta en la narración.
Y la narración es la vida de Austerlitz, reconstruida poco a poco por el narrador a través de sus investigaciones. Austerlitz, un hombre de centroeuropa que, siendo niño y debido al nazismo, tuvo que emigrar a Inglaterra y ser adoptado allí por una familia. Un viaje a las profundidades de la historia, desde una perspectiva inédita.
Otro elemento muy interesante con el que juega Sebald: la inserción de fotografías para acompañar al texto, la construcción de pequeñas ficciones a partir de documentos quizá falsos… supone todo un juego nuevo para el lector.
[/av_textblock]
Los anillos de Saturno
Los anillos de Saturno es nuestro segundo libro preferido de Sebald. Sobre todo, por su extrema rareza y, al mismo tiempo, magnética belleza. En él, asistimos a un paseo por el sur de la costa inglesa. No más que unos kilómetros recorre el narrador. Pero en ese paseo desgrana toda la existencia presente y pasada del lugar, y lo sitúa en una dimensión completamente atemporal.
En esta novela Sebald muestra su faceta más experimental, y lo hace con abrumador éxito, casi inventando un género nuevo, meditabundo, de frase larga, evocador y emocional. Obra de lectura imprescindible. Edita, como ocurre con toda la obra de este autor, Anagrama.
Vertigo
Vértigo es la primera novela de Sebald, y por eso muchas veces se recomienda como novela de acceso si uno no quiere empezar por las grandes obras. En vértigo encontramos a un narrador más clásico y, al mismo tiempo, más nervioso. Que sin embargo ya encuentra gusto por la digresión, por la trama dispersa, en este caso, el origen de su vocación, en un viaje por europa que le llevará a Italia, y también a Kafka.
A nosotros este libro nos magnetizó, porque además de encontrar el espíritu mágico del fraseo de Sebald (o de su traductor), encontramos a un escritor joven, vigoroso y en formación, que luego escribiría sus novelas mayores, pero que aquí ya era extraordinario.
Los emigrados
Aquí nos acercamos al género de los relatos. En este caso, aproximaciones a vidas minúsculas y anónimas, al estilo de Pierre Michon, sobre el tema de la emigración. Por motivos bélicos, por lo general. Lo interesante de estos relatos es su composición y su nivel experimental. Por ejemplo, el primero monta una ficción entera a partir de recortes de periódico.
Una obra que examina la memoria histórica, el papel del escritor en este contexto, y cómo se puede dar cuenta, de forma abarcante, de las tragedias migratorias que millones de ciudadanos del mundo han vivido y viven cada día.
Uno de los libros de relatos más originales de nuestro tiempo.
Campo Santo
Novela póstuma de W.G. Sebald. Y, por lo tanto inacabada. Sin embargo, la editorial Anagrama decidió publicarla debido a la altísima y fina calidad de lo que nos ha quedado de ella. En Campo Santo nos aproximamos a los cementerios de Córcega, y al misterio de los fantasmas y a la vida en la isla. Una aproximación profunda y reflexiva que bordea como novedad el tema esotérico.
La lástima: Sebald murió trágicamente de un accidente de coche cuando todavía estaba redactando el libro. Campo Santo es una delicatessen final que merece la pena degustar.
Referentes y autores afines
Como todo escritor de finales del siglo XX, es sencillo rastrear una genealogía de la obra de W.G. Sebald. ¿Quienes fueron sus maestros? ¿Qué tipo de literatura hace? A continuación destacamos sus principales influencias: autores de culto que a su vez merece la pena descubrir:
- Robert Walser: hay algo que emparenta estrechamente a W.G. Sebald y a Robert Walser: el paseo. Ambos autores, narran varias de sus obras en el contexto de un paseo, o una excursión o un viaje. Pero, sobre todo, en el contexto del paseo. Tema predilecto de Walser, que vivía recluido en un sanatorio y cuya movilidad era muy limitada.
- A quién ha influido Sebald tras su muerte: En este enlace hacemos la operación inversa. Se repasan obras y autores cuya obra ha sido muy influída por la obra de Sebald. Si te encanta este autor y quieres seguir leyendo cosas por el estilo, te interesará conocer a escritores como Sergio Chejfec, Christoph Ransmayr o Teju Cole.
Sebald y la fotografía
Os dejamos a continuación con un documento visual muy interesante. Una entrevista a Sebald subtitulada en la que habla de su relación con la fotografía. Tema importante en sus libros, pues Sebald siempre se sirve de fotografías, reales o ficticias, para conducir la narración de sus obras.