Recientemente ha llamado nuestra atención una empresa que ofrece una propuesta ligeramente diferente a las ya establecidas en el mercado hispano Workana, Freelancer, SoyFreelancer o Twago.
Aunque nuestro criterio de forma general continúa siendo que el redactor freelance debe establecer su propia cartera de clientes sin intermediarios para hacer su trabajo rentable, cualquier evolución en el mercado laboral debe seguirse para estar actualizados.
Por ello, te hablamos en este artículo sobre Malt, una empresa que llega a nuestro idioma en noviembre del 2017, con la promesa de terminar las guerras de precios entre los redactores.
¿Qué es Malt?
Perteneciente a las llamadas plataformas freelance, Malt es la evolución de una empresa francesa llamada HopeWork. Cuenta con 5 años de trabajo en el mercado francés, donde suma más de 30,000 clientes, que incluyen grandes empresas como Airbnb, L’Oreal y Eurosport.
Desde su introducción en España, se han registrado en ella unos 60,000 usuarios entre clientes y freelancers, lo cual quizás se deba al tipo de modelo sui generis que utiliza.
¿Cómo funciona?
En Malt no se emplea el criterio de apostar a la menor tarifa: el trabajador freelance no hace propuestas a los clientes ni va hacia ellos, sino al revés. Luego de hacer el registro y entrar tus datos personales, tus áreas de experiencia y otras informaciones útiles, como tus años de experiencia, tus habilidades, los idiomas que dominas, tu tarifa y tus datos de contacto.
Luego de elaborado, Malt le muestra tu perfil a las empresas y aquellas que se interesen en ti te contactarán directamente.
La idea es que las empresas tengan acceso no a la opción más barata, sino a quien mejor pueda alinearse con sus necesidades. Con esto se acaba la guerra de los precios y se fomenta que el freelance pueda recibir una remuneración que esté acorde a su calidad, en lugar de trabajar por centavos como otras empresas nos habían forzado con sus sistemas de puja por los proyectos.
La plataforma, luego de establecida la relación, cobra una comisión del 10% de los pagos en los primeros 3 meses. Si se establece una relación duradera entre el cliente y la empresa, ese monto se reduce al 5%. También Malt se encarga de gestionar el contrato, la facturación y el sistema de pago, así que es seguro que cobres en tiempo. Los pagos se hacen solo por transferencia bancaria.
Este esquema posibilita que como trabajador freelance tus finanzas sean más estables, no debas tomar riesgos con clientes morosos o que tengas que trabajar a todo tren por un salario indecoroso.
Una opinión personal sobre Malt
La mayoría de lo que se habla hasta ahora de Malt es positivo. Claro está que, como no puedes interactuar directamente con lo que los clientes necesitan deberás esperar tranquilamente a que te contacten. En este sentido es muy importante cómo elabores tu perfil para hacerlo atractivo, porque es tu única carta de presentación a tus futuros trabajadores.
Si tienes suerte y te contratan, la plataforma se encarga de forma muy eficiente de todo lo que sigue. Aunque Malt no garantiza que encontrarás un buen trabajo pronto, no está de más adherirnos a su plataforma y esperar “a ver que pica”. Al ser un nuevo espacio no hay demasiada competencia, y si existen 60,000 freelancers y 30,000 clientes, hay 2 freelancers por cliente, por lo que las probabilidades no son malas.