Hay personas que tienen un don para la escritura, que desde que son pequeños empiezan a fantasear en su cabeza y son capaces de plasmar sus ideas en un papel, con coherencia, e incluso generando interés en sus lectores. Otras, en cambio, a pesar de no gozar de esa creatividad, sí gustan de contar historias reales, les gusta escribir y aprenden las reglas gramaticales para ser capaces de narrar acontecimientos con el objetivo de informar.

Son los periodistas los que, aunque en la actualidad estén bastante menospreciados, hacen una gran labor social para que los ciudadanos de a pie podamos acceder a información real, actual y fidedigna. Pero, ¿qué es eso del periodismo de datos? ¿Acaso no tod o el periodismo se basa en información contrastada?

Definiendo el periodismo de investigación

Paul Bradshaw, consultor y profesor de periodismo on line en Birmingham City University y en City University de Londres, en el Reino Unido, afirma que el periodismo de datos es un tema bastante amplio, pero en una entrevista nos trata de aclarar qué es y qué posibilidades ofrece.

Si bien es cierto que el periodismo se basa en información, al introducir el tema de los datos hacemos referencia a ese gran volumen de información a la que ahora tenemos acceso gracias a internet, así que los periodistas de datos deben aprender a trabajar con lo que se ha llamado a conocer como data science y elaborar con esa ingente cantidad de información un material cercano que pueda entender el lector.

¿Qué conocimientos básicos de programación, diseño y manejo de bases de datos debe tener alguien que quiera enfocarse en el periodismo de datos?

Según Paul Bradshaw no es fácil definir unos conocimientos básicos porque el campo de estudio es tan amplio que personas con diferentes habilidades pueden participar en este tipo de periodismo.

Pero sí que nos señala una característica fundamental que debe tener el periodista que quiera dedicarse a este trabajo concreto, y que nos es otra que la de ser capaz de encontrar información, asimilarla, entenderla y hacerla inteligible para el gran público. Si no cuenta con esta habilidad, de nada sirve tus amplios conocimientos en diseño, por ejemplo.

Para alguien interesado en este tipo de periodismo de investigación y manejo datos, antes de centrarse en habilidades concretas, debe comprender todo lo que se puede hacer y adquirir posteriormente los conocimientos que sean necesarios para su proyecto en particular.

¿Por qué estudiar un máster en periodismo y visualización de datos?

Según Antonio Rubio, uno de los periodistas de investigación más destacados de nuestro país, el periodismo de investigación hoy días es la mejor especialización que puede elegir un periodista. Desde que comenzase su carrera en 1973, sus publicaciones han salido en grandes medios, como El Mundo, El Periódico de Cataluña, Interviú… También ha estado en numerosos proyectos de radio y televisión. Su firma ha estado en las investigaciones sobre algunos de los mayores escándalos políticos de España, como los GAL o la fuga de Luis Roldán.

Según esta eminencia del periodismo, la especialización es la mejor opción para el periodista en la actualidad y el periodismo de investigación es la mejor salida a la que se puede optar. El objetivo del master periodismo de datos que nos ofrece la prestigiosa Universidad de Alcalá tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para realizar narrativas basadas en la recopilación, el análisis y la visualización de datos. Para ampliar la información, no dudes en clicar sobre el enlace que le hemos dejado en este mismo párrafo y que te llevará a la página web sobre Máster en Periodismo y visualización de Datos de la Universidad de Alcalá.

¿A quién va dirigido el Máster de Periodismo y Visualización de Datos?

La comunicación esta relacionada con cualquier tipo de proyecto que se quiera dar a conocer en la sociedad, y en este sentido este máster puede ir dirigido a un gran abanico de personas que estén interesadas en aplicar estas técnicas comunicativas.

Pero especialmente el Máster en Periodismo de Datos y Visualización se dirige a los licenciados en Ciencias de la Información: Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas que quieren o bien orientar su carrera a la producción digital de visualizaciones, infografías e interfaces que son el resultado del análisis de datos, o bien conocer las técnicas y tecnologías que se aplican para esas tareas.

También se dirige a los licenciados en Humanidades, las Ciencias Sociales u otros profesionales que tengan como objetivo adquirir habilidades prácticas en el análisis y la visualización de datos guiados por objetivos comunicativos claramente definidos.

Para estudiar este máster, los interesados deben contar con el nivel de inglés suficiente para poder leer, estudiar y comprender la documentación técnica.

En cuanto al claustro del Máster en Periodismo y Visualización de Datos de la Universidad de Alcalá, está compuesto por investigadores, profesores universitarios y profesionales con una larga trayectoria en este sector.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>