Eres un escritor que se inicia en el oficio y decides participar en algún concurso literario. Por supuesto que tu talento, la temática y la forma en que abordes tu obra, otorgan puntos a tu favor. Pero ¿qué sucede si no entiendes bien las bases, y no cumples con las formalidades necesarias? Por desgracia, no importa la calidad de tu obra, quedarás descalificado.
Uno de los requerimientos más comunes de la mayoría de los concursos literarios es la plica. Esta debe ser confeccionada según las indicaciones de los anunciantes del premio para siquiera poder entrar en la competición: quedar descalificado automáticamente es algo que no deseas y además puedes evitar.
¿Qué es una plica?
Plica es todo aquel documento que resguarda una información valiosa o de cierta relevancia, que no debe publicarse o anunciarse hasta la fecha que se determina el premio. Es muy común en aquellos concursos donde se participa bajo pseudónimo para no influenciar al jurado, que decide a ciegas la obra ganadora y luego se abre la plica, que contiene los datos reales del autor.
Este documento debe encontrarse estrictamente sellado hasta el momento de darse a conocer y también se utiliza en otros ámbitos, como legales o noticiosos, cuando es estrictamente necesaria la confidencialidad.
¿Qué información incluye una plica?
En el caso específico de los concursos de literatura, la plica es el documento que contiene tus datos personales. Normalmente, son:
- Nombre y apellidos completos
- El seudónimo que escogiste para firmar tu obra
- Tu dirección postal
- El número de DNI o pasaporte
- Tus teléfonos de contacto
- Correo electrónico.
Existen algunos concursos en los que se solicita tu fecha de nacimiento, una breve síntesis bibliográfica, y una declaración por escrito y con tu firma, asegurando que la obra es inédita y no se encuentra concursando en otro certamen, ni se encuentra comprometida con alguna editorial.
Este documento va en el interior de un sobre, en el cual debe estar escrito el seudónimo con el que te presentas a concurso. Esto garantiza que los jurados no conozcan a los participantes y los resultados a la hora de premiar sean transparentes, y en el caso de resultar ganador puedes ser localizado con antelación. Si el concurso es por email, se envía en un documento o mensaje aparte de la obra, según se especifique.
La importancia de la pulcritud
Es muy importante la presentación. Date cuenta de que, aunque se valore el texto, estamos en una sociedad llena de prejuicios donde impera la imagen. Las cosas entran por los ojos más que por otro sentido. Y si la plica usa un sobre viejo, o papel en mal estado, dará mala impresión.
Procura en este punto ser pulcro e impecable. Usa un papel mejor, ofrece los datos bien maquetados. Cualquier cosa que mejore el aspecto de tu presentación, te dará algún punto indirectamente. Naturalmente, respecto al manuscrito de la novela, también debes tener en cuenta eso: facilidad de lectura y apariencia aceptable.
Consejos orientados a concursos literarios
Debes leer bien las bases de los concursos literarios en los que desees participar. Estos definen otras normas que debes cumplir, como el tipo y el tamaño de letra, el interlineado, los márgenes, la cantidad de cuartillas, si estas deben o no ser numeradas, etc.
Existen concursos que consideran inédito, un libro hasta el 30 % publicado con antelación. Otros en cambio requieren de un documento firmado por el autor donde se especifique que es absolutamente inédito. Además, debes estar al tanto de la fecha de vencimiento: si se envía por correo postal, es probable que la fecha del matasello sea suficiente constancia de que estás dentro de las fechas establecidas.
Debes ser muy claro en los datos que incluyes en la plica. No omitas ni falsees información, pues ante un incumplimiento, incluso si obtuviste el primer lugar, puedes quedar descalificado y el premio se transfiere a quien obtuvo el segundo lugar.