En el mundo editorial, la transparencia y la igualdad de oportunidades escasean. Si eres un autor que intenta publicar pero no tiene contactos en el sector, es normal que te sientas perdido. Incluso mal tratado. ¿Te frustra que una barrera infranqueable separe tu obra de los lectores? Ánimo, no desistas. En esta guía te explicamos cómo publicar tu libro en una editorial.
No basta con machacar a emails a todas las editoriales que conozcas. Tampoco se trata de arruinarte encuadernando copias de tu novela para enviarlas a todas las provincias del país. Seas el tipo de escritor que seas, estos trucos y consejos pueden ayudarte a aumentar tus posibilidades de publicar en una editorial.
Entiende cómo funciona el mundo editorial
En esta guía, describiremos con franqueza el funcionamiento interno del mundo editorial. Como quizá ya sepas, se trata de un sector bastante idealizado donde, en realidad, no todo es tan justo ni tan romántico. Puede que estos datos choquen con tu idea de cómo debería ser el proceso de selección para publicar una novela, un poemario, un libro de relatos o un ensayo. Nuestro consejo: recuerda que te mueves en un terreno comercial.
Cuando interviene el ego creativo, esto puede resultar difícil. Uno cree que la calidad de su obra barrerá cualquier otra consideración. Sé paciente. A veces, tendrás que hacer concesiones para llegar a tu objetivo final.
Muchos desearían un sector editorial donde el gusto y las preferencias estéticas fueran el único timón. Sin embargo, la industria editorial, como cualquier otra, busca ganar dinero. Para ti, como autor inédito, eso tiene una repercusión importante: sin una recomendación previa o un potencial de beneficios muy evidente, difícilmente conseguirás que un editor te lea.
Primera estrategia: conoce a un editor literario
El tiempo es oro, y sobre todo el de un buen editor. La decisión de publicar un libro depende, a menudo, de su criterio. Por eso, los autores se disputan la atención y la admiración de los editores relevantes en su nicho.
¿Por qué es tan importante y tan difícil conocer a un editor? Entre otras cosas, porque evaluar una propuesta literaria requiere tiempo y las editoriales reciben varias al día, sin haberlas pedido. El editor, o los lectores externos que subcontrate, no dan abasto. Por eso, criban.
Además, algunos no solo contratan libros, sino autores. Es decir, buscan que les interese tanto tu obra como tu figura. Tu forma de ser y tu trayectoria son factores que valoran. En esos casos, el contacto personal es decisivo.
Aprende a seleccionar la diana adecuada
Como en otros ámbitos profesionales, los contactos son cruciales. Conocer a alguien que trabaje en una editorial supone una ayuda enorme. Todo sirve: un amigo en el departamento de prensa, un conocido encargado del diseño gráfico o incluso un traductor autónomo. Pídeles información y consejo. La meta final es que la persona adecuada lea tu obra.
Y ojo: no toda editorial puede ser la tuya. Es prioritario que afines la búsqueda. No envíes tu obra a una editorial sin conocer antes su catálogo. Si no publica libros del mismo género o estilo, es muy difícil que un autor inédito como tú les haga diversificar el catálogo. Busca las editoriales con las que creas que tu obra tiene más encaje y afinidad. ¿Cómo?
Piensa en géneros literarios. ¿Escribes ciencia ficción, fantasía, novela negra o literatura de terror? Descubre las editoriales especializadas. Si tu pasión es el ensayo o la novela histórica, olvídate de las editoriales de clásicos, poesía o teatro. Parece una perogrullada, pero hay miles de obras que se envían a la editorial equivocada.
Entiende el perfil de autor que buscan. ¿Publican a autores inéditos o solo a grandes nombres? ¿Publican a autores de lengua española o solo traducciones del inglés? Infórmate bien para no perder el tiempo, porque estas cuestiones delimitan parcelas del mundo del libro.
Segunda estrategia: money, money. Publica tu libro pagando
Para una editorial, publicar un libro supone un riesgo económico. Una forma de convencer al editor de que vale la pena correr ese riesgo es lograr que tu obra y tu figura encajen con sus preferencias. La opción alternativa es anular ese riesgo: pagar tú el libro.
No es lo más glamuroso del mundo, pero que no se te caigan los anillos: Marcel Proust y James Joyce pagaron por la publicación de sus novelas. Si no necesitas sentirte el autor del momento y priorizas ver tu libro publicado, puedes plantearte hacerle una oferta al editor. Escríbele un correo y pídele una conversación telefónica o una cita. Allí podrás explicarle con calma tu oferta económica. El precio a convenir depende de muchos factores, como el prestigio de la editorial o las condiciones de publicación. ¿Organizarán una presentación para ti? ¿Promocionarán tu libro en la prensa y entre los críticos? En principio, bastaría con pagar los costes de edición y producción del libro. Sin embargo, cada caso es distinto.
Tercera estrategia: publica en Caligrama u otras editoriales de autoedición
Lo más nuevo en el mundo editorial son las editoriales de autoedición. Parece una contradicción, pero no. Editoriales como Círculo Rojo, Ringo Rango o Caligrama (esta última, sello de Penguin Random House) ofrecen un servicio intermedio entre la autoedición y la edición tradicional. La clave: servicios integrales y con contrato.
A menudo, la autoedición no incluye muchos servicios, como la distribución, o no lo hace de manera potente. Empresas de autoedición como Bubok, viveLibros o Éride, por ejemplo, no pueden llevar tus libros a las Ferias del Libro, porque no están en librerías.
En definitiva, recurre a estas editoriales solo como última opción. Antes, acude a una editorial convencional y trata de ofrecerles lo mismo: cubrir los gastos de producción.
Cuarta estrategia: la vía digital. Triunfa en Internet, te contratará una editorial
El éxito comercial llama la atención. Sin duda, es más fácil de cuantificar que el valor de una obra. Algunos autores han jugado esa baza: primero atraen a los lectores por cuenta propia y luego firman un contrato con una editorial. Un ejemplo reciente es Laura Ferrero, autora de Piscinas vacías. Se autoeditó en Amazon, vendió bien y pronto recibió una oferta de Alfaguara. Lo mismo hizo el argentino Hernán Casciari: su blog de relatos reunió tantos lectores digitales que Plaza & Janés y Sudamericana tocaron a su puerta.
Trucos y consejos para publicar un libro
Hay muchísimos tipos de escritor distintos y cada uno puede seguir distintas estrategias. Sin embargo, estos consejos son válidos para un amplio abanico de autores:
- Aprende a hacer una buena carta de presentación de tu obra. Resume tu trayectoria, tu obra y sus referentes con claridad y concisión. Intenta relacionarla con otros lanzamientos exitosos que se le parezcan. Un folio es suficiente. La brevedad es siempre un plus.
- En todas tus comunicaciones con editores, cuida al máximo la ortografía. Escribir con erratas o incorrecciones a una editorial es como presentarte a una entrevista de trabajo con la ropa sucia y oliendo mal. ¡La presentación importa!
- Consigue recomendaciones de figuras autorizadas. Si, además de la carta de presentación, tu novela llega a una editorial acompañada de la recomendación de un escritor reconocido, es mucho más probable que la lean.
- Preséntate a premios. Aunque muchos no tienen procesos de selección justos ni fiables, hay algunos certámenes y premios a los que vale la pena presentarse. Quizá tu obra no gane (porque el editor necesita que gane alguien con gancho comercial), pero puede llamar la atención de la gente adecuada.
Mejora tu presencia digital en la red
- Potencia tu presencia en Internet. Cada vez más, las editoriales buscan autores que ya tienen un público. Da igual si proviene de Youtube, Instagram, Facebook o Amazon. La editorial busca garantías de venta y tu influencia en Internet es un indicador comercial muy positivo. A veces, más incluso que la propia obra: en una editorial de poesía joven de España, por ejemplo, piden tener al menos 3000 seguidores en Instagram para publicar. ¿Pasas olímpicamente de Internet? Tranquilo, hay otras vías.
- Abre un blog o haz periodismo literario. Si muestras tu obra y tus opiniones literarias en Internet, te pones a tiro de editores y de escritores que te puedan recomendar.
Ten un nivel básico de networking. Aprende a abrirte puertas. No se trata de manipular ni de ser un arribista. Algo tan sencillo como presentarte de forma atractiva, saber con quién hablar, en qué contexto y cómo hacer tu propuesta, puede llevarte muy lejos.
Y, para los que estéis a punto de publicar, un último consejo: antes de dejar tu obra en sus manos, lee bien las cláusulas del contrato. No cedas excesivos derechos ni te pongas en una situación injusta. Como tantos otros empresarios, los editores intentarán sacar la máxima tajada económica de tu libro. Así que regatea las condiciones y vela por tu propio interés. ¡Ánimo!