Ser escritor es tarea sencilla. Llegar a vivir de lo que escribes, no tanto. Al menos si tu vocación son los textos de ficción. No obstante, el S. XXI pone a tu disposición distintas alternativas de trabajo como escritor. Una de las más recurridas es la de acudir a plataformas on-line como Textbroker, Lowpost o Vivilia. En unas te pueden pagar directamente por redactar textos y colgarlos, desde la propia plataforma. En otras, usas la plataforma para promocionarte como freelance y obtener trabajos como escritor.
En el post que tienes ante ti vamos a comentar en profundidad una nueva plataforma llamada Workana. Sobre Workana opinions hay muchas. En algunos casos contradictorias y en otros, muy positivas. Sea como sea, si quieres ser escritor, vengas de donde vengas, no dudes en echarle un ojo. Quizá Lowpost, Vivilia o Textbroker no sean lo que necesitas. Todo depende de tu situación, sobre todo geográfica, y de tus necesidades.
Cómo funciona Workana
En este caso, hablamos de una web para promocionarse como redactor freelance. En general, es de fácil registro. Y no cuesta demasiado insertarse en las lógicas de funcionamiento de la plataforma. Lo bueno –y según para quién, lo malo- es que está especialmente enfocada hacia el mercado latinoamericano.
Desde los usuarios de esas latitudes, por lo general se vierten sobre Workana opiniones muy, muy buenas. Sobre todo si se compara con otras plataformas para redactores freelance como Textbroker. Desde ésta plataforma, pueden tardar hasta tres meses en responder una petición de inscripción. Y eso si es que la web no se encuentra saturada durante otro tanto de tiempo.
En Lowpost, por otra parte, te encuentras con que apenas hay trabajos disponibles. Y con que si los hay, están mal pagados. Por no hablar de lo difícil que es subir de ranking de forma más o menos reglada. Vivilia, si no eres de Latinoamérica, quizá sea mejor opción que Workana, opiniones aparte.
Pongamos un ejemplo concreto. Los usuarios latinoamericanos, por lo común, piensan que las tarifas de los trabajos son correctas. Ahora bien, desde el punto de vista de un europeo que escriba en español, cabría suponer que no. O al menos, que no tanto.
Workana méxico, ¿recomendable?
Buena parte de los usuarios de Workana son mexicanos. Si eres mexicano y quieres ser escritor, puedes probarla. La lógica es la misma de siempre. Se ofertan proyectos y tú, en calidad de freelance, te acoges a ellos. A partir de ahí, tienes distintas opciones a la hora de negociar el precio y demás condiciones con el cliente.
Otra cosa buena con respecto a algunas plataformas, es que el cliente paga al contado. Paga y, cuando finalizas el trabajo, workana te factura el pago. Y cuentas también con distintas facilidades en forma de gadgets. La más llamativa de todas es sin duda la calculadora Freela. Un gadget que te ayuda a valorar el precio de una hora de trabajo ofrecida según tu condición de freelance.
¿Existe una plataforma recomendable para los que vivimos en Colombia? Aparte de Workana.
Buen artículo